LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE MÍMESIS
Enviado por Ledesma • 1 de Enero de 2018 • 4.761 Palabras (20 Páginas) • 614 Visitas
...
Comunidad con intereses morales y religiosos, fueron los primeros en reflexionar sobre cuestiones estéticas, vinculándolas principalmente a las matemáticas, la cosmología y la ciencia. Los pitagóricos no aportaron nada en este sentido, entendieron y aplicaron el termino mimesis como era concebido en la Grecia antigua, es decir, manifestación de expresiones relacionadas con el culto dionisiaco, no como sinónimo de copia de la realidad. En estos rituales órficos predominaba la mímica donde el sacerdote practicaba el culto, ayudado de la danza, la poesía y la música para conseguir el desahogo y consiguientemente la purificación del alma o catarsis, por tanto, mimesis se refería a expresiones de sentimientos, expresiones y emociones por medio de la danza, la música y la poesía[3], en ningún caso se refería a las artes plásticas.
DEMÓCRITO s. V y IV a.C.
Demócrito fue el último gran filósofo de la naturaleza. Pasó del mito al logos. Fue atomicista, es decir materialista solo creía en la existencia de átomos y vacio, y mecanicista, los hechos naturales tienen una explicación mecánica natural sin intervención divina. Una de las seis ideas estéticas que aportó fue la referida a la mímesis.
Este fue el primer filósofo en hablar de la IMITACIÓN DE LA NATURALEZA POR EL ARTE, empleando la palabra mímesis, pero en el sentido de remedar o imitarla en su proceder o modos de obrar. Este concepto ya no era aplicable solo a la música, danza y poesía, sino que amplio el campo de actuación refiriéndose a todas las artes pero especialmente a las artes utilitarias.
El concepto de mímesis de Demócrito está relacionado con su explicación sobre el nacimiento de las artes[4].
Nos encontramos todavía ante la primera formulación del concepto de mímesis, la noción de imitación de la apariencia externa era todavía desconocida.
LOS SOFISTAS. s. V
No formaron escuela filosófica, eran una corriente de pensamiento, se dedicaban a la formación de los ciudadanos que necesitaban cultura para participar en la vida política, debido al auge de la democracia. Iniciaron la humanización de la filosofía ante el escepticismo que crearon los anteriores filósofos por las distintas interpretaciones para llegar al principio constitutivo último y universal de todas las cosas, los sofistas, volvieron la vista al hombre. Tema principal, el hombre, método de trabajo, empírico inductivo y relativismo puesto que observaron que las costumbres, instituciones, y dedujeron que no son universales, sino relativas. Eran prácticos, no querían establecer normas, ni buscaban una verdad universal. Aportaron cinco ideas a la estética, entre las que se encuentra la “teoría ilusionista de Georgias” que desarrolla su pensamiento sobre mímica.
Georgias aportó una teoría acerca del poder de ilusión, y persuasión del arte. La teoría “apatética” Este equiparó el poder de las palabras de engaño y persuasión referidos a los géneros poéticos de la época (la tragedia y la comedia), a los efectos de la medicina, y a los de las imágenes producidas por la escultura y la pintura. El ilusionismo que provoca engaño gracias a las técnicas de perspectiva skenographia o “perspectiva lineal” y la skiagraphia “procedimiento impresionista”, estrechamente relacionado con el arte dramático y la pintura fundamentalmente empleados para corregir las deformaciones de la visión de los escenarios de teatro[5], donde la pintura se caracterizaba por su ilusionismo. Los pintores tenían gran habilidad para imitar la realidad y provocar engaños. Esta pintura ilusionista será fuertemente criticada posteriormente por Platón, porque la consideraba una falsedad y exigió a los artistas que presentasen las cosas como son y no como las vemos.
La teoría apatética de Georgias representa una concepción totalmente opuesta a las posturas objetivistas y racionales de los pitagóricos. Los artistas de entonces estaban más próximos a los pitagóricos que a los sofistas que estaban en minoría. Los sofistas le dieron “el carácter de ilusión, apariencia, ficción, de todo el universo de la imagen”[6], el carácter de ilusionista fue uno de los ejes centrales de todas las prácticas artísticas.
SÓCRATES s. V y IV a.C.
Sócrates fue maestro de Platón. Acusado y condenado por su crítica a la democracia ateniense. No dejó nada escrito, sus fuentes son platón y Jenofonte. Su objetivo era buscar la “verdadera sabiduría” mediante conceptos universales y fijos para que el hombre pudiera obrar bien, pero admitió cierto relativismo en el arte y la belleza. Usó la mayéutica o método de la ironía.
El concepto de mímesis de Sócrates se refiere a la pintura y la escultura[7] que tienen un carácter representativo e imitativo. Mientras las restantes artes producen objetos que no se encuentran en la naturaleza, la pintura y la escultura imitan lo que hay en ella. Inició un criterio de división de las téchnai en función de esta imitación. Sócrates usó el concepto de Mímesis a la copia de la naturaleza, pero solo en estas artes, aunque aun no había concepto de creación artística tal y como se entiende hoy, es decir, vinculado a la originalidad.
Aportó las teorías de que la pintura y escultura no solo imitan la naturaleza por el arte, sino que la mejoran, reuniendo los mejores rasgos de distintos modelos, esto último introdujo la idealización en el arte y creo principios contradictorios “la idea de que la obra de arte es inferior a la naturaleza, a la que imita hasta lograr, en el mejor de los casos una perfecta ilusión y la idea de que la obra de arte es superior a la propia naturaleza, ya que, al corregir los defectos se sitúa frente a nuevos aspectos de la Belleza”[8].
La pintura y la escultura no solo imita la naturaleza sino que representa emociones “el carácter del alma”, algo no visible, rasgos expresivos, introduce el concepto de belleza espiritual, que se aleja del concepto pitagórico que solo dependía de la proporción, medida y número, ahora depende también de la expresión del alma, es decir, emociones y carácter.
Por tanto el concepto de mímesis referido a la pintura y escultura como copia de la apariencia física de la naturaleza, se amplía con la teoría de la idealización y las posibilidades de reproducir las expresiones.
PLATON. S. V-VI a.C.
Uno de los filósofos más influyentes, hijo de aristócratas. De su maestro Sócrates heredó la “verdadera sabiduría” y necesidad de encontrar valores
...