Ejemplo de estado de la cuestión.
Enviado por Mikki • 28 de Mayo de 2018 • 1.775 Palabras (8 Páginas) • 947 Visitas
...
Por último, el autor recomienda indagar respecto a la tipología de los turistas que visitan las bodegas, para poder de esta forma conocer mejor al segmento del mercado al cuál se dirigen y satisfacer de forma más puntual las necesidades de los clientes.
2.1.2 Investigaciones relacionadas con el turismo gastronómico a nivel nacional.
En este apartado se presentan tres investigaciones relacionadas con el turismo gastronómico a nivel nacional, para poder conocer los beneficios y desafíos que se presentar al impulsarlo como un atractivo turístico.
En el primer caso, Ochoa (2012) condujo una investigación de tipo mixta en el municipio de Escuinapa, al sur del estado de Sinaloa, la cual tuvo como objetivo diseñar una ruta gastronómica en base a la producción de mango con la finalidad de exponer esa fruta como un símbolo de identidad del municipio y recuperar parte de su historia. La pregunta de investigación fue: ¿Qué posibilidad existe que se pueda diseñar una ruta gastronómica del mango donde este inmiscuido el cultivo, la industrialización, los usos gastronómicos, la cultura y la historia que se presentan en el desarrollo de este fruto? Entre los hallazgos se destaca: 1) la necesidad de diseñar una ruta turística de acuerdo a la producción del mango, que pueda mostrar la cultura local, por ejemplo a través de las leyendas que relatan los mismos agricultores, 2) se encontró que los usos gastronómicos del mango como ingrediente principal de los platillos es limitada, por lo que se propone incrementar las presentaciones a la venta de este fruto para promover su uso a nivel doméstico y en el sector de la restauración. Por último, como respuesta a la pregunta de investigación, la autora corrobora que el municipio de Escuinapa, cuenta con los componentes socioeconómicos y culturales para que se pueda implementar una ruta gastronómica al tener como primordial ingrediente al mango.
En la segunda investigación Caro, Leyva y Chi (2012), analizaron la relación que existe entre los intermediarios que participan en la comercialización de miel y los productores de la misma en el municipio de Espita, Yucatán, así como la utilidad que genera esta actividad y el poderío en la negociación. La información se obtuvo por medio de una metodología cualitativa con un diseño de comprobación del tipo transaccional en su variante correlacional, la revisión de literatura, encuestas a apicultores, censo a centros de acopio y entrevista a informantes clave. Las categorías indagadas fueron: las características generales de los apicultores de Espita, los aspectos del mercado de la miel, las características de los centros de acopio, los canales de comercialización de la miel y los márgenes comerciales de los apicultores. Se concluyó que existe una desventaja para el apicultor, debido a que el precio de la miel se fija en los centros de acopio y no varía con la demanda, por tanto al haber fluctuaciones con el precio, los intermediarios comerciales son los que se quedan con mayores márgenes de ganancia, por lo que evidentemente no es un sistema de comercio justo para el apicultor.
Por último, Martínez (2012) realizo un análisis en la región de Chontalpa, Tabasco con el objetivo de determinar mediante qué acciones los microempresarios chocolateros han promovido alternativas para el desarrollo social del municipio. Como una propuesta para impulsar el desarrollo económico de la región de forma independiente de la industria petrolera por ser un recurso natural limitado. Al utilizar el cacao como un recurso natural y fuertemente arraigado a su cultura que puede proveer ingresos alternativos y a su vez traducirse en beneficios para la población.
La metodología que se utilizo fue la cualitativa y los instrumentos de recolección de datos fueron encuestas y entrevistas aplicadas a chocolateros de la región. El artículo se encuentra constituido por cinco apartados, en el primero se exponen los datos generales del lugar de estudio, en el segundo se describen las características de la política regional, en el tercero se muestra la evolución productiva de la localidad, en base al entorno del petróleo desde 1970 hasta el 2000 y finalmente en el cuarto y quinto apartados se analizan los testimonios y experiencias de los microempresarios chocolateros, así como su colaboración en la estructura económica de la región.
Entre los hallazgos destaca lo siguiente: a) la necesidad de implementar políticas públicas que impulsen los productos turísticos de la región, además de contar con la industria del petróleo, b) que independientemente de los retos a nivel mundial que se le presentan a la entidad, existen productos locales que mediante la promoción pueden ayudar a reactivar la economía del lugar, c) así como antes las dificultades, los habitantes pueden hacer uso del conocimiento por sus ancestros para promocionar el chocolate como un producto turístico originario de la Chontalpa, con la finalidad de promover el desarrollo cultural. La autora concluye que pese a la presencia del petróleo en dicha región, los pobladores han continuado con la actividad del cultivo del cacao para poder comercializar el chocolate, debido en parte al sentimiento de pertenencia que tienen, ya que es una actividad que practicaban sus ancestros: Por último cabe resaltar que los mismos pobladores señalaron que en futuro el petróleo dejara de generar ingresos a las familias, por lo que es necesario impulsar el cacao para diversificar la economía de la localidad.
...