El Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica se inscribe dentro de la Misión Ciencias
Enviado por monto2435 • 14 de Enero de 2018 • 2.614 Palabras (11 Páginas) • 478 Visitas
...
La mayoría de la inmigración árabe en Venezuela consiste en libaneses y sirios. A finales del siglo XIX llegaron los primeros inmigrantes de habla árabe, dedicándose al comercio y a la pesca de perlas en la Isla de Margarita. A principios del siglo XX llegaron más personas de origen árabe. Como en aquel entonces estos países estaban bajo el dominio turco, estos inmigrantes traían pasaporte de ese país, razón por la que hasta hoy se les llama coloquialmente turcos. Todavía en la actualidad muchos de estos inmigrantes se dedican al comercio en las principales ciudades del país. Hay indígenas americanos principalmente de origen caribeño. Gran cantidad de inmigrantes latinoamericanos atraídos por los grandes recursos del país han llegado a Venezuela en el siglo XX.
Estas continuas oleadas migratorias aumentaron el complejo mosaico racial del país. En Venezuela nunca ha habido problemas raciales. Es por ello que el poema Píntame Angelitos Negros, popularizado a través de una famosa canción a mediados del siglo XX y que representa una especie de himno en contra de todo tipo de discriminación racial, es de un famoso escritor, poeta, humorista, abogado y político venezolano: Andrés Eloy Blanco. Como la mayor parte de los inmigrantes han sido blancos, las poblaciones negras e indígenas han disminuido su importancia, para aumentar la mestiza y la blanca.
Religión: La constitución establece la libertad de culto y alrededor de un 96% de la población venezolana se identifica como Cristiana en su mayoría pertenecientes a la Iglesia Católica Apostólica Romana; el resto está conformado por personas que practican otras religiones como la Islámica, Evangélica, Hinduista, Budista, Judaísmo, Santería y otras acepciones del Cristianismo, etc; mientras que algunos grupos practican religiones con algunas raíces prehispánicas. Hay grupos de ateos, como en el resto del mundo. Una minoría que ha ido en aumento se ha unido también a grupos religiosos norteamericanos, siendo los Testigos de Jehová, Mormones (Iglesia de Jesucristo) y Adventistas del Séptimo Día los más importantes. Los practicantes religiosos activos han disminuido considerablemente; las poblaciones afrodescendientes desarrollan una fe católica mezclada con religiones africanas llamada Santería.
Artesanía: El pueblo venezolano conserva tradicional y primorosas obras de mano. Variados son los materiales que se emplean en tales labores. La artesanía es una de las principales actividades de la Península de Paraguaná. En este centro artístico, los artesanos del lugar, seleccionan y utilizan las más coloridas y finas arcillas propias de la tierra de la región, para combinarlas magistralmente y traducirlas en obras decorativas y utilitarias de las más variadas formas y alta textura. Se pueden encontrar diversas clases de vasijas, floreros, jarros, pimpinas, anafes, platones, budares, muñecas y un sin de obras ornamentales.
Gastronomía: Tres platos definen la unidad de la cocina tradicional venezolana. La arepa y el pabellón, que se consumen todo el año, y la hallaca, corazón de la gastronomía navideña. La arepa, hecha a base de maíz, se usa sola, como acompañante, rellena, como plato fuerte o comida rápida. El pabellón, está compuesto de carne de res, caraotas negras, arroz blanco y tajada de plátano. La hallaca, es una combinación de un guiso compuesto por varias carnes, aceitunas, alcaparras y aliños varios, que rellena una masa de maíz, que se cocina envuelta en una hoja de plátano. Existe, además, una gran variedad de comidas regionales. La pisca, el mute y los ajiceros trujillanos, en los Andes. Los pisillos de res, chigüire o venado en los Llanos. El pelao de gallina y el turrón de merey, en Guayana. La olleta de gallo, en Lara. El chivo, en Falcón. La arepa pelada y el mero en la Costa Oriental. Las cachapas en la Región Central. O los huevos chimbos, en el Zulia.
Símbolos nacionales: En Venezuela, además de reconocerse a la bandera, el himno y el escudo, como símbolos patrios, se han nombrado otros elementos típicos de la flora y fauna nacional como símbolos nacionales. A saber: La orquídea o Flor de mayo, (Cattleya mossiae) fue declarada flor nacional el 23 de mayo de 1951, mediante una resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría. La especie mossiae fue descubierta en Venezuela en la década de 1830. El araguaney (Tabebuia chrysantha) es el árbol nacional desde el 29 de mayo de 1948, por resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría. Su nombre se compone de un vocablo de origen indígena y de la combinación de vocablos griegos que significan flor de oro, en alusión al color amarillo. El turpial (Icterus icterus) es el ave nacional desde el 23 de mayo de 1958, según resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de Agricultura y Cría. Es un pájaro de unos 24 cm de envergadura, que se distingue por su colorido amarillo-naranja en todo el cuerpo, excepto la cabeza y las alas, que son negras con partes blancas, y una mancha azul alrededor de los ojos.
Música: La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos españoles y africanos, el más representativo del país es el Joropo, que utiliza los instrumentos (Caribe anglófono y francófono). Debido a la influencia cultural de Estados Unidos se escucha, Hip-hop, dance, techno, rock y el pop. El gusto musical del venezolano es muy distinto al de los países sudamericanos, sólo con Colombia tienen algunos gustos en común como el Llanera ya que en los llanos Orientales de Colombia se produce esta manifestación musical, por ser fronterizos. El gusto musical del país es netamente caribeño, en Venezuela la salsa, el merengue y la cumbia es música para escuchar y no solo para bailar, como en otros países. Vale recalcar que la música nacional es llamada música llanera, y proviene de los principales llanos del país (Edo. Apure y Barinas).Debido a la influencia afro-antillana, el calipso y tambor son unos importantes géneros musicales en Venezuela.
Fiestas Populares: Siguiendo un calendario marcado por el santoral católico y los ciclos del sol, se practican numerosas fiestas a lo largo de todo el año. Destacan en diciembre, Los Loco y las Locainas del Día de los Santos Inocentes (predominantemente en occidente), así como las Fiestas de San Benito, en las poblaciones afroamericanas de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo y el estado Trujillo. En Enero, la Paradura del Niño, las Bajada de los Reyes y la Romería de los Pastores, en los Andes. En febrero, los Vasallos de la Calendaría en los Andes, y las fiestas de Carnaval, especialmente en El Callao, Guayana, Sucre y Nueva Esparta. En Mayo, los Velorios de Cruz celebrados en casi todo el país, con mucho énfasis
...