Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

El autismo. EL ALUMNADO CON AUTISMO

Enviado por   •  10 de Junio de 2018  •  3.737 Palabras (15 Páginas)  •  270 Visitas

Página 1 de 15

...

- Desarrollo del alumnado con autismo.

En este apartado tratamos el desarrollo del autismo como un trastorno de orígenes diversos, pero que en la mayoría de los casos puede deberse a una formación incorrecta del sistema nervioso en el periodo más importante de la formación de la neurogénesis. Al fin y al cabo es una alteración biológica causada por el desarrollo psicológico.

A continuación analizaremos el desarrollo en niños de los 0 a los trece años, siendo el primero el desarrollo normal de un niño sin autismo y el segundo padeciéndolo. En el primer caso desde los 8 meses manifiesta un interés activo por los objetos, a finales de su primer año de vida puede relacionarse intencionadamente con otras personas y objetos, utiliza gestos y vocalizaciones, en su segundo año de vida comienza a decir palabras sueltas y se hace notar de manera activa en el entorno familiar, además tiene la capacidad de andar. A los 18 meses se producen los primeros mundos imaginarios, como llevar a la boca de una muñeca la cucharita vacía para darle de comer. Las transformaciones evolutivas y del desarrollo que se producen entre esa edad y los cuatros años son sorprendentes, pero cuando hablamos de un niño autista estos procesos observamos que han sido alterados, pues a una chica que se le diagnostica autismo a los 3 años, no parecen haberle notado sobre el año y medio gestos ni vocalizaciones para pedir algo, entre los 18 y los 24 meses esta chica tendía a aislarse y se encerraba en sí misma, se balanceaba una y otra vez sin parar, no respondía cuando la llamaban, se mostraba indiferente hacía otras personas, no se relacionaba con los demás ni inventaba mundos imaginarios; la ausencia de estas declaraciones simbólicas es uno de los síntomas más claros a la hora de diagnosticar autismo. Desde los 18 a los 54 meses los niños autistas padecen un aislamiento del mundo que les rodea mucho más fuerte que a cualquier otra edad, se observan en ellos emociones incomprensibles, sufren alteraciones y conducta. Por otro lado decir el aislamiento que se observa durante la infancia se va sustituyendo por la poca habilidad funcional dentro de la relación con otras personas. También fuera del desarrollo normal de un niño encontramos que durante la adolescencia se pueden dar episodios de depresión, insomnio o trastornos alimentarios, pero es preciso decir que no en todos los casos con autismo encontramos estas características de la adolescencia.

Cuando las personas autistas reciben la ayuda necesaria su vida adulta resulta ser más satisfactoria.

Dentro del desarrollo motor de los niños autistas encontramos que se produce a la misma vez que cualquier niño, simplemente que pueden variar algunas características como un retraso en el control de los esfínteres, autolesiones, andar de manera diferente por ejemplo de puntillas y estar con la cabeza inclinada, como digo no tienen por qué darse en todos los niños autistas.

- LA INCLUSIÓN DEL ALUMNADO CON AUTISMO EN LA ESCUELA PRIMARIA: BARRERAS Y PALANCAS PARA SU APRENDIZAJE Y PARTICIPACIÓN

2.1. Instrumentos/ herramientas para detectar las barreras.

Una buena evolución de los niños con autismo depende de la detección y la atención temprana. Para que puedan avanzar en el ámbito social resulta necesario conocer su trastorno cuanto antes. Esta detección no es solo beneficiosa para la evolución de los niños en la escuela sino también para la atención temprana de las familias.

A continuación nombraremos diferentes instrumentos y herramientas para detectar las barreras que estos niños puedan tener en su aprendizaje y participación del mismo. Lo primero son los indicadores de alerta establecidos para padres y madres que establecen una serie de rasgos característicos para la detección del problema. Un instrumento base es la observación y la manipulación, seguidos con el contacto con el entorno, la comunicación, la alimentación y el sueño, todos ellos ligados de la observación como bien hemos referido antes.

Los profesores muestran un papel importante en esta observación, para así poder perpetuar lo que antes hemos llamado indicadores de alerta de un posible trastorno del espectro autista. Para ello debemos tener en cuenta las tres dimensiones nucleares, siendo estas el comportamiento con conductas repetitivas, alteraciones en la comunicación y en la relación con sus otros compañeros. Así mismo es importante la valoración de sus compañeros y familiares para una correcta detección de las barreras producidas por diferentes sectores. Además no podemos olvidar los diferentes test establecidos para su detección.

2.2. Detección de las barreras/ palancas producidas por:

2.2.1. El alumno con autismo

En el alumno con el trastorno del espectro autista, las principales barreras producidas entre ellos mismos, son que no muestran un interés por el ambiente que les rodea, por lo que no sienten curiosidad por participar en nuevas experiencias o cambios. Otra barrera que obstaculizaría la relación con sus compañeros sería las conductas repetitivas en lugar de buscar otras alternativas como por ejemplo con nuevos objetos. La memoria es otra barrera que presentan estos niños, pues pueden poseer una memoria altamente capacitada pero ellos mismos no tienen la posibilidad de sacarle todo el máximo provecho. Por otro lado la poca capacidad para comprender e interpretar es otro obstáculo en su aprendizaje, pero la principal barrera que encontramos, es el ámbito de la comunicación, los niños autistas generalmente se aíslan del resto de sus compañeros, y esto no permite que se establezcan relaciones sociales con los demás.

Para estos obstáculos las palancas que nosotras propondríamos para solucionarlos, serían en primer lugar para potenciar la relación con sus compañeros, plantearíamos situaciones en las que se tuviera que poner en el lugar de sus compañeros para saber resolver un conflicto o la elaboración de esquemas para guiarlos en una conversación. En segundo lugar para potenciar la comunicación y el lenguaje deberíamos enseñarle a que hablase despacio y con frases claras y precisas, utilizar apoyos visuales para comunicarse o intentar que tomen conciencia de que lo que dicen tiene que tener sentido para los demás. En tercer lugar para favorecer la flexibilidad y el comportamiento deberíamos transmitirle de forma clara que deben de cumplir una serie de normas en clase y realizar las tareas, debe tener claro que todo comportamiento conlleva a una consecuencia y que por tanto su conducta

...

Descargar como  txt (23.9 Kb)   pdf (67.4 Kb)   docx (21.6 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club