El costo soioeconómico por la contaminación por radiación no ionizante
Enviado por Stella • 2 de Diciembre de 2018 • 2.519 Palabras (11 Páginas) • 313 Visitas
...
Es un hecho que existen efectos, aunque hasta el momento no se tengan establecidas las magnitudes de los mismos, de ahí la necesidad de generar más información sobre los efectos que la RNI produce en las poblaciones humanas; sin embargo la literatura disponible actualmente es suficiente para considerar el uso del principio precautorio. Además es importante hacer una valoración del costo socioeconómico en relación a los efectos potenciales de la exposición crónica a la RNI, ya que en México no existe ninguna valoración económica del impacto socioeconómico de la contaminación por RNI. Debido a que aún hay debate entre los efectos de algunas fracciones del espectro, el método utilizado para la valoración de los costos podría ser el de gastos evitados, los cuales incluyen los gastos por tratamientos médicos, los gastos por protección o blindaje y los ingresos dejados de percibir por ausencia o bajo rendimiento laboral ().
Alrededor del tema de las radiaciones electromagnéticas no ionizantes hay muchos intereses económicos de por medio, lo que puede justificar la falta de estudios y de consenso en las investigaciones (). A pesar de esto, existen algunos estimados económicos respecto al costo que pueden generar las exposiciones a este tipo de contaminación. En el Reino Unido, por ejemplo, los costos anuales por atención a la salud de trastornos asociados por exposición a las torres de telefonía móvil son superiores a los 20 mil millones de libras, lo cual supera las ganancias reportadas por esta industria en el país (Goldsworthy, 2012).
Algunos estudios muestran una asociación entre síntomas psiquiátricos como depresión, ansiedad e irritabilidad en relación a la cercanía de torres de comunicación (Silva et al., 2015). Estos síntomas suelen ser tratados con fármacos (DeRubeis et al., 2008; Owen et al., 2009), lo cual agrega un gasto a las personas expuestas que podría ser evitado tomando algunas medidas de precaución. Considerando el costo promedio del tratamiento de estos síntomas, el paciente o los familiares del mismo estarían invirtiendo aproximadamente $280 MXN al mes. Es importante considerar que la contaminación de agua por fármacos también es un problema ambiental y el tratamiento promedio por m3 de aguas residuales (exclusivo para fármacos) es de $1.5 MXN (Miceli-Montesinos et al., 2014).
Así, si tomamos en cuenta que tan sólo en el Valle de México se tratan aproximadamente 11.3 millones de m3 al mes (Peña et al., 2013), el costo neto para eliminar este tipo de compuestos estaría siendo aproximadamente de 20 millones de pesos al mes, una considerable suma que bien podría destinarse a otros fines, por lo que vale la pena evitar este tipo de contaminantes.
Las principales alteraciones están relacionadas con la disminución de la velocidad de la conducción del estímulo eléctrico por las fibras miocárdicas (efecto bradicardizante de las ondas electromagnéticas) (Sastre et al., 2000). Cuyo tratamiento implica desde medicamento, terapia de shock y en algunos casos la implantación de marcapasos (Barrett et al., 2012). Algunos autores han reportado efectos en procesos alérgicos, depresión del sistema inmune, modificaciones linfocíticas, macrofágicas y hematológica (Castillo et al., 1992). En los casos que se requiere uso de antihistamínicos, el costo promedio de éstos ronda los $167 MXN (Abaroa, 2010).
Por otra parte, también estamos expuestos a lo largo del día a la cada vez más intensa radiación ultra violeta, el costo preventivo de esta exposición está en función del precio promedio de los bloqueadores solares, considerando que no hay una diferencia significativa en la eficacia de protección entre el factor de protección solar (FPS) (Castanedo-Cazares et al., 2004), el costo promedio de 200 ml de crema protectora es aproximadamente $193 MXN ().
Considerando algunos de los efectos y los costos de los mismos cabe cuestionarnos ¿cuánto costaría blindarnos de los campos electromagnéticos? tanto de las instalaciones eléctricas como de las radiofrecuencias de las torres de comunicación celular y las señales de Wi-Fi. Considerando los costos de los productos: pinturas para exteriores e interiores, mallas y folios, etc., blindar un metro cuadrado de nuestra casa puede costarnos aproximadamente $2500 MXN (Radiansa, 2012), por lo que es importante planear adecuadamente cómo deben ir colocadas las instalaciones eléctricas, o qué áreas de la casa son más importantes blindar (dormitorios por ejemplo).
Con base en lo anterior, es pertinente cuestionarse si ¿vale la pena exponer nuestra salud por la comodidad de utilizar telefonía inalámbrica y Wi Fi? ¿Vale la pena hacer un uso indiscriminado de las redes inalámbricas y de los teléfonos celulares? En México se considera lujo tener Wi-Fi en los restaurantes y parques, cuando en algunos países de Europa como España, se está buscando su prohibición para proteger la salud de los ciudadanos.
Bibliografía
Abaroa, S. I., & Granados, L. (2011). Protectores solares: Comparativo de precios. Retrieved from PROFECO. Secretaría de Economía website: http://www.profeco.gob.mx/encuesta/brujula/bruj_2011/bol196_Protector_solar.asp
Abaroa, S. S. I. (2010, 9 Abril 2010). Medicamentos auxiliares en el tratamiento de catarro y gripe. Comparativo de precios. Retrieved 8 Julio 2016, 2016, from http://www.profeco.gob.mx/encuesta/brujula/bruj_2010/bol167_medicamentos.asp
Balmori, A. (2006). Efectos de las radiaciones electromagnéticas de la telefonía móvil sobre los insectos. Ecosistemas, 1(1), 1-11.
Balmori, A. (2009). Electromagnetic pollution from phone masts. Effects on wildlife. Pathophysiology, 16(2009), 191-199. doi: 10.1016/j.pathophys.2009.01.007
Barrett, T. W., Abraham, R. L., Jenkins, C. A., Russ, S., Storrow, A. B., & Darbar, D. (2012). Risk Factors for Bradycardia Requiring Pacemaker Implantation in Patients With Atrial Fibrillation. The American Journal of Cardiology, 110(9), 1315-1321. doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.amjcard.2012.06.037
Castanedo-Cazares, J. P., B;, T.-Á., Selene, B.-E., & B., M. (2004). La inconsistencia del factor de protección solar (FPS) en México. El caso de los filtros para piel oleosa. Gaceta Médica de México, 141(2), 111-113.
Castillo, M. A., Pérez, D. D., & Almeida, B. E. (1992). Efecto de las radiaciones electromagnéticas no ionizantes sobre la inmunidad humoral y celular en trabajadores expuestos. Revista Cubana de Medicina Militar., 21(2), 85-92.
Cobzaru, A. (2015). Electropollution in our urban environment. Urbanism. Arhitectură
...