Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

El embarazo en la adolescencia como problema público: una visión crítica

Enviado por   •  31 de Diciembre de 2018  •  1.524 Palabras (7 Páginas)  •  356 Visitas

Página 1 de 7

...

MOTIVACION DE CARÁCTER METODOLOGICO.

La motivación o metodología utilizada en esta investigación es comparativa, porque este enfrenta el crecimiento en diferentes épocas.

IMÁGENES O GRAFICAS.[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

LUGAR Y FECHA DONDE SE ESCRIBE EL ARTICULO.

Fecha de recibido: 19 de septiembre de 1996 • Fecha de aprobado: 14 de febrero de 1997

Solicitud de sobretiros: Dr. Claudio Stern. El Colegio de México. Camino al Ajusco 20, Pedregal de Santa Teresa, 01000 México, D.F.

MEDIO EN EL CUAL SE PUBLICO DICHO ARTICULO-

salud pública de México / vol.39, no.2, marzo-abril de 1997

CONCLUSIONES

Para resumir, las verdaderas razones por las cuales el embarazo adolescente ha venido a constituirse en un problema social no son, como frecuentemente se aduce, su supuesta colaboración en el crecimiento desmesurado, las malas condiciones de salud y la pobreza de la población, sino el aumento y la mayor visibilidad de la población adolescente; la persistencia de las condiciones de pobreza de la población y la falta de

oportunidades para las mujeres –que tienden a conducir a la formación temprana de las familias y que se asocian con mayores riesgos para la salud de éstas–; los cambios sociales y culturales que han llevado a modificar el contexto normativo bajo el cual se sancionan los embarazos tempranos y, por último, las condiciones adversas a las que se enfrenta un número creciente de jóvenes que difícilmente pueden hacerse cargo de una

familia, a pesar de que en muchas ocasiones estarían dispuestos y aun deseosos de hacerlo. Como trasfondo del problema quiero agregar la siguiente reflexión: ¿no será que muchos de los problemas que llevan al embarazo adolescente y a los que

éste conduce –y, repito, no niego que sean problemas reales– se derivan de la manera como hemos valorado la sexualidad premarital y, particularmente, sancionado

la sexualidad adolescente? La valoración negativa del ejercicio de la sexualidad

antes de la unión podía justificarse en el contexto de una sociedad en la que la sexualidad y la reproducción se encontraban casi indisolublemente unidas,

como resultado del periodo relativamente breve entre la fecundabilidad y la unión y de la función prácticamente exclusiva de la mujer como esposa y madre, pero debiera justificarse cada vez menos, pues conforme dichas condiciones van cambiando, se amplían las opciones para las mujeres y se extiende el periodo entre la maduración sexual y la formación de la familia, durante el cual se requiere reforzar la preparación de

los y las jóvenes para la prevención de embarazos no deseados e inconvenientes.

La sanción negativa obstaculiza el acceso a la información, la educación y la preparación para ejercer la sexualidad de una manera placentera y responsable,

de modo que buena parte del problema estriba en la manera como los adultos calificamos el fenómeno; en la forma como las instituciones sociales –la familia, la

escuela, las instituciones religiosas, el Sector Salud, etcétera– lo interpretan y lo manejan.

REFERENCIAS

1. Toro-Calzada RJ. Embarazo en adolescentes. Comparación de complicaciones,

peso, somatometría y calificación Apgar con la población general.

Ginecol Obstet Mex 1992;60:291-295.

2. Fernández-Paredes F, Avila-Reyes MA, Castro-García MA, Montiel

Martín-Blanco E, Godínez-González ME. Problemas perinatales del embarazo

en edad precoz. Rev Salud DF 1995;3(3):51-54.

3. Kumate J. La fecundidad en los adolescentes de México. En: Memoria.

Conferencia Internacional sobre Fecundidad en Adolescentes en América

Latina y el Caribe. México, D.F.: Pathfinder Fund & Population Council,

1991:18-21.

4. Urbina M. Jóvenes reproductores. En: Bellinhausen H, coord. El nuevo

arte de amar. Usos y costumbres sexuales en México. México, D.F.: Cal

y Arena, 1992:83-89.

5. Welti C. Fecundidad adolescente. Implicaciones del inicio temprano de

la maternidad. Demos.Carta Demográfica sobre México 1995;8:9-10.

6. Consejo Nacional de Población. Indicadores básicos de salud reproductiva

y planificación familiar. México, D.F.: CONAPO, 1996.

7. Palma-Cabrera Y, Echarri-Cánovas CJ. La fecundidad en México: niveles

actuales y tendencias. En: Muñoz-García H, ed. Población y desarrollo en

México. México, D.F.: UNAM, 1992:31.

8. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Encuesta

Nacional de la Dinámica Demográfica 1992. Metodología y tabulados.

México, D.F.: INEGI, 1994:418.

9. Population Reference Bureau. La actividad sexual y la maternidad entre

los adolescentes en América Latina y El Caribe: riesgos y consecuencias.

Washington, D.C.: Population Reference Bureau, Demographic and Health

Surveys, 1992.

10. Welti C. La fecundidad adolescente en México. En: Muñoz H, ed.

Población y sociedad en México. México, D.F.: Porrúa & UNAM, 1992:

55-79.

...

Descargar como  txt (10.6 Kb)   pdf (56.4 Kb)   docx (17.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club