Elaboración del plan de manejo ambiental para el proyecto casa ecológica de los animales, Humedal la Conejera
Enviado por Sara • 11 de Abril de 2018 • 6.159 Palabras (25 Páginas) • 560 Visitas
...
Éste Humedal se desarrolló sobre depósitos cuaternarios de origen fluviolacustre pertenecientes a la formación de sabana (Qsa) constituida por arcillas lacustres, arcillas orgánicas, turba y arcillas arenosas. Hacia los bordes de la cuenca estos depósitos fueron cortados por el curso del Río Bogotá y por la acción del canal construido para facilitar el drenaje del Humedal. Se encuentran sedimentos arcillosos y limosos ricos en materia orgánica denominados formación Chía (Qch), producto de la acumulación durante el proceso de eutroficación de la materia orgánica dentro del lecho del Río y el Humedal.
CLIMA E HIDROLOGÍA
El clima del Cerro y su área de influencia se caracteriza por los siguientes parámetros; temperatura; media mensual de 12,9 ºC a lo largo del año, presentando los períodos más fríos en el mes de enero, con temperaturas de 1,7 ºC, y los períodos más cálidos en los meses de febrero y marzo, con temperaturas de 23,6 ºC.
La evaporación que se genera en la zona del Cerro La Conejera, corresponde a un valor medio anual de 1046,9 mm/año; el brillo solar es de 1399,5 horas/año, que corresponden aproximadamente en promedio a 116,62 horas mensuales y 3,88 horas diarias; el valor de velocidad del viento, media mensual es de 1,7 m/s y su dirección predominante en este sector corresponde a vientos del Norte. (Ambiente S. D., 2004)
La precipitación promedio de lluvia para el Cerro y su área de influencia es de 753,15 mm, en promedio anual, identificando claramente un régimen de tipo bimodal, caracterizado por dos períodos de lluvia bien definidos: el primero en los meses de marzo a mayo y el segundo de octubre a noviembre; a su vez los períodos de bajos niveles de lluvia o secos, correspondientes a los meses de diciembre a febrero y junio a septiembre, significando también que en el año se presentan 6 meses de lluvia y 6 con poca precipitación. (Ambiente S. D., 2004)
Respecto al balance hídrico presente en el área de estudio guarda relación directa con el régimen de lluvias, identificando que al final de año cuando se espera que haya precipitado alrededor de 771,3 mm, se habrán evaporado 762,78 mm por distintos aspectos y demandas naturales. Los meses de enero a marzo y agosto a septiembre corresponden a los de déficit hídrico, con un total de 106.26 mm/año, en tanto que los de exceso de agua comprenden de abril a julio y octubre a diciembre, que en conjunto representan 207,12 mm/año, de los cuales una vez descontada la capacidad de campo de los suelos, el sobrante será el agua que finalmente desagüe por escorrentía superficial en presencia de precipitación alta. (Ambiente S. D., n.d.)
Desde el punto de vista hidrográfico, el Cerro La Conejera se localiza en la subcuenca de Torca junto con las quebradas de La Floresta, Novita, y el Humedal de Guaymaral. Dentro de esta subcuenca y haciendo parte del Cerro, se ubica la microcuenca sur occidental quebrada La Salitrosa, que recoge las aguas de este sector para luego conducirlas a través de acequias y vallados, hasta el cauce de la quebrada, que finalmente va a alimentar el sistema del Humedal La Conejera, convirtiéndose así en su principal tributario.
De otra parte, según niveles inferiores de organización hidrográfica, el Cerro a su interior presenta en sus flancos oriental y occidental una red bastante incipiente de drenajes intermitentes interceptados por caminos y vías de acceso, que drenan sus aguas a microcuencas exteriores al Parque. (Ambiente S. D., n.d.)
Complementando la red de drenajes naturales, existen otros artificiales, como es el caso de los vallados y algunos canales, utilizados en las zonas bajas o planas, adyacentes al Cerro para la evacuación de aguas lluvias, como sucede en el barrio San José de Bavaria, el cual no cuenta con alcantarillado pluvial y los vallados a lo largo de los cultivos situados en tierras planas al occidente del Cerro son utilizados como drenajes de agua lluvia y de escorrentía, que a su vez en algunos casos aprovechada para riego. (Ambiente S. D., s.f.)
Geomorfología y suelo
La zona de estudio con un área de 730,4 ha., geomorfológicamente está conformada por la unidad de colina o cerro, representada en el 36,7% (268 ha.), y por la planicie fluviolacustre, que ocupa el 63,3% (462,4 ha.) restante.
La Planicie Fluvio Lacustre, es la unidad genética de relieve que rodea al Cerro La Conejera, fue formada por la dinámica del río Bogotá; su relieve es plano, y los materiales parentales están constituidos por arcillas lacustres y cenizas volcánicas depositadas sobre las anteriores. Se identifica como paisaje dominante la terraza y como subpaisaje el plano de terraza.
Por su parte el Relieve Colinado, es la unidad genética de relieve que corresponde específicamente al Cerro La Conejera, el cual es una elevación natural del terreno de menor altura que una montaña con relación a un nivel de base; presenta 110 m. de desnivel aproximadamente. Las laderas manifiestan una influencia coluvial en su parte baja divergen en todas direcciones a partir de la cima relativamente estrecha, siendo su base ovoide, su litología, presenta arcillas alternando con areniscas, y conglomerados con inclusiones de lutitas calcáreas. Los subpaisajes que integran esta unidad, son las laderas con influencia coluvial y la cima (Ambiente S. D., n.d.).
Las pendientes del terreno se caracterizan por presentar un relieve fuertemente ondulado a fuertemente quebrado, con pendientes entre el 12 al 50% que corresponde al 76,3% (204,6 ha.); igualmente se localizan sectores de relieve escarpado o muy escarpado, con pendientes mayores al 50% que representa el 12,4% (33,4 ha.); de la misma manera se hace presente el relieve plano a ondulado, con pendientes entre el 0 al 12%, equivalente al 11,2% (30 ha.). De lo anterior se concluye que el 88,7% (238 ha.) del área del Cerro presentan terrenos con pendientes mayores al 12%.
Para la zona que corresponde a la planicie fluvio lacustre se identifica un relieve plano a ondulado, con pendientes menores del 12%, siendo la pendiente comprendida entre el 0 al 3% el 90% (416,2 ha.) del área.
Respecto a los suelos que forman parte de las anteriores unidades fisiográficas, se señala que los de la planicie fluvio lacustre están compuestos por la unidad cartográfica denominada Consociación Cota (CT). Los suelos de las laderas decolinas los integra la Asociación Monserrate (CM), los cuales han evolucionado a partir de areniscas y lutitas con influencia de cenizas volcánicas. (Ambiente S. D., n.d.)
En los conjuntos de suelos identificados en la zona se presenta erosión con diferentes
...