Elementos teóricos Espacio Académico: Pedagogía del Deporte Licenciatura en Deport
Enviado por Eric • 24 de Septiembre de 2018 • 4.615 Palabras (19 Páginas) • 347 Visitas
...
En ése contexto histórico, la pertinencia de la cultura deportiva naciente se configuró a partir de los patrones de comportamiento y creación de nuevos escenarios para la educación corporal y el desarrollo de la práctica deportiva; en éste sentido, se configuraron nuevos escenarios para la formación de la estética y la comunicación en la sociedad contemporánea (Muñoz, 2010). Complementa ésta mirada sobre la cultura deportiva generada como consecuencia de la práctica deportiva institucionalizada, las apreciaciones de Pierre Parlebás (1996 – 2001) sobre las opciones y posibilidades para la expresión corporal, los modos de comportamiento, la comunicación y el lenguaje establecido en el ámbito del desarrollo del juego deportivo.
En los estudios sobre la experiencia educativa de Thomas Arnold realizados por los pedagogos Pierre de Fredi barón de 2 José María Cajigal en 1957, define la educación deportiva con los siguientes términos: “iniciación y entrenamiento con vistas a preparar al individuo para la práctica deportiva en general, Sentido restringido. La utilización de los diversos aspectos del deporte: iniciación y entrenamiento sobre un deporte en particular, competición deportiva, con miras a una educación integral Coubertin (1928), José María Cagigal (1957), los Historiadores
Richard Mandell (1988) y los antropólogos Jean Barreau y Jean Morne (1998), identifican los valores educativos y sociales de la práctica deportiva. Se destacan, entre otros aspectos, los valores de la formación de la autonomía del estudiante basada en la la iniciativa; la formación del sentido de la solidaridad y la convivencia; la preparación para la vida; la competitividad basada en la formación
del espíritu deportivo griego basado en el honor, la caballerosidad y el flair play [juego limpio] (Paredes, 2002; p. 138; Cagigal, 1981).
En síntesis, educador inglés Thomas Arnold (1795 – 1842) dinamiza una experiencia educativa basándose fundamentalmente en los principios educativos integrales, la educación corporal, las estructuras organizativas, la autonomía, el entrenamiento, la socialización y la participación directa de los jóvenes universitarios en la organización de los ambientes festivos y competitivos propios de la práctica deportiva. Esto posibilitó a la escuela y a la sociedad contemporánea establecer un campo de formación.
La función social, cultural y educativa de la práctica deportiva , Como consecuencia del proceso de institucionalización de la educación en Europa a partir del siglo XVII, la escuela fue vista por los humanistas a partir de las posibilidades y las opciones que permitían la formación del espíritu a través de las experiencias denominadas por Rousseau como Experiencias de Sabiduría3. Desde ésta perspectiva, el escenario de la enseñanza evolucionó de acuerdo a las reflexiones sobre la función cultural y social que debíae cumplir la institución educativa. En éste ámbito de desarrollo y evolución del concepto de la educación, Rousseau estableció como función central el encuentro con la razón, la Experiencia de Sabiduría de conocimiento, la comprensión sobre el rol social y cultural de la institución escolar, la interpretación de los procesos educativos con relación a los valores, la formación social y las prácticas educativas, éstos principios son discutidos por Rousseau en la obra del Emilio (1762). De otra parte,
con la obra El contrato social (1762), Rousseau analizó la función de la educación en la sociedad, teniendo como referencia nociones como La Voluntad General, El Bien Común y El Concepto de Libertad Individual. En ése contexto de evolución y transformación, las prácticas educativas, los programas y los contendidos de enseñanza fueron concebidos y diseñados teniendo en cuenta acciones educativas y 3 Jean –Jacques Rousseau (1712 -1778) integra la conciencia, el sentimiento y la razón, en una experiencia de sabiduría de conocimiento sobre las cosas prácticas relacionadas con la expresión corporal, la formación en la estética, la formación del espíritu a través de la disciplina y el disciplinamiento del cuerpo con el objeto de formar la voluntad y el criterio en el joven. A partir de aquellas experiencias educativas, surgió una tendencia cultural4 en cual se establecieron nuevas relaciones con la experiencia de juego y los valores, el juego y las normas, el juego y las posibilidades para socializarse con el entorno socio cultural (García, 1998; p. 18 - 23).
En éste contexto de transformación de la escuela y como consecuencia del estudio de la cultura y el pensamiento pedagógico helénico, en especial en la interpretación del concepto del Espíritu Deportivo promulgado por los griegos a través de los juegos de Olimpia, surgió a mediados del siglo XIX en Europa un modelo educativo centrado en principios éticos, estéticos y la proyección de la integralidad del ser humano (hombres justos, magnánimos y sabios), para lo cual la formación en las artes, la música y la filosofía, 4 Desde Clifford Geertz. (1989) la noción de cultura visto como un sistema simbólico, con el cual se crean sentidos, nuevas realidades, que necesariamente es preciso leer e interpretar nuevos textos. Para Cancline (1987) la cultura expresa producción, circulación y consumo de significados.
junto con la gimnasia, los juegos atléticos y las competencias5 permitieron al joven exponerse en la “perfección” o la “excelencia”, para lo cual era fundamental integral el cuerpo con el espíritu y la virtud (Sócrates); reconociéndose a esta dinámica como el Areté griego que identifica el espíritu deportivo griego en la búsqueda de ser el mejor.
Las reflexiones expuestas en el libro Epistemología y Antropología del deporte de Barreau y Morne (1988), deduce la necesidad de contribuir en crear ambientes que le permitan a la sociedad civil constituirse en una “sociedad humanamente tolerable” desde la práctica deportiva, entendida ésta como un poderoso medio de acción (p. 81) que a su vez, le permita a las instituciones educativas implementar programas caracterizados por las prácticas educativas regidas por principios éticos, estéticos, respondiendo a su vez, a la necesidad de la integralidad de los procesos educativos institucionales , de acuerdo a proceso de civilización; según Norbert Elías (1995). 5 Para Sanmartín Melchor Gutiérrez (2004) La competición deportiva representa contienda civilizada a través de la cual es posible comparar grupos, establecer rivalidades y validar jerarquías. (Gutiérrez San Martín, pág. 19)
Figura3.
Inauguración Juegos Olímpicos en Estocolmo
...