Ensayo ¿A qué se llama historicismo en la teoría económica?
Enviado por Kate • 13 de Junio de 2018 • 1.897 Palabras (8 Páginas) • 506 Visitas
...
es, la expresión monetaria del plus trabajo.
e) Según Karl Marx en su obra El capital, la tasa de plusvalor es una fórmula que relaciona el plusvalor con el capital variable invertido en el proceso productivo correspondiente, ello es, la inversión en fuerza de trabajo
f) Según Karl Marx en su obra El capital, la tasa de ganancia se refiere a la relación entre el plusvalor obtenido y el capital invertido (adelantado) en un ciclo productivo.
g) Karl Marx en su obra El Capital denomina composición orgánica del capital a la relación entre el capital constante y el capital variable. O sea, a la relación entre la masa de capital invertida en medios de producción y la invertida en fuerza de
Trabajo.
11. 1) Ley de acumulación y la tasa decreciente de ganancia. En el capitalismo, bajo la perspectiva de Marx, toda la gente intenta obtener más plusvalía (=explotación sobre la remuneración al trabajador) para obtener mayores beneficios, de ahí que el bastión de empresarios se lance en búsqueda de métodos de producción intensivos en trabajo, incentivando a la postre la mecanización de las empresas, lo que a la larga reduce evidentemente la plusvalía (ya que habría menos personas trabajando, y más máquinas). Por eso que el efecto colectivo de cada acción capitalista individual tiende a reducir la tasa media de ganancia.
2) Ley de la concentración creciente y de la centralización de la industria.
Este punto es más evidente aun en nuestros días. Las concentraciones en los sectores es manifiesta (comparen cuantos bancos habían en los 80’ en nuestro país con los de ahora). De hecho, la industria financiera (gestión de fondos en especial) es explícita: cada vez hay más dinero en menos manos.
3) Ley del creciente ejercito industrial de reserva
Marx aludía a los parados bajo el pomposo vocablo de “ejercito industrial de reserva”. El argumento que sostenía para afirmar esta ley tiene una doble vertiente: el paro tecnológico generado por la sustitución de los trabajadores por la maquinaria; y el paro cíclico impulsado por el exceso de producción que a su vez es resultado de la creciente concentración empresarial.
De nuevo, la estadística afirma.
4) Ley de la miseria creciente del proletariado
¿Alguien rechaza que la brecha entre los ricos y los pobres se va ampliando con el paso de los años? De hecho, en este punto, os recomiendo un libro ilustrativo: “La cara oculta de la prosperidad” de Joaquín Estefanía.
5) Ley de las crisis y depresiones
Marx vinculó la explicación de los ciclos económicos al gasto en inversión: cuando el paro es alto y los salarios tienden a la baja, el capitalista tendera a aumentar su demanda de trabajadores (ya que les suponen menos coste, y se muestran más reacios a negociar condiciones) por lo que disminuye su inversión en capital. Esta lógica conlleva a que a la larga se aumenten los salarios en general, ante lo que el empresario reaccionara sustituyendo los trabajadores por las maquinas, desembocando en un nuevo desempleo y bajada de salarios. Fruto de este razonamiento aparecerán crisis periódicas que aparecen por la tendencia a la acumulación del capital. A largo plazo estas crisis se irían haciendo más graves, afectando a más personas y de mayor duración.
12. La plusvalía el valor del uso y el valor del cambio.
13. 1) las riquezas naturales o materias productivas,2) los conocimientos 3) medios técnicos utilizados para la producción, 4) la propia fuerza productiva del ser humano.
14. La diferencia de la teoría del valor de Marx es que es histórica y social mientras que la de los clásicos consideraba que el trabajo era la unidad de medida exacta para cuantificar el valor. Para ellos, el valor era la cantidad de trabajo que uno podía recibir a cambio de su mercancía. Los bienes podían aumentar de valor, pero lo que siempre permanece invariable es el trabajo, o sea el desgaste de energía para producirlos, siendo entonces el trabajo el patrón definitivo e invariable del valor. Se trata de la teoría del valor comandado o adquirido.
15. Esto es lo que Marx entiende por “explotación del trabajo” Marx dice fuerza de trabajo» equivale al valor de los bienes necesarios para la subsistencia del trabajador y su familia. Esto quiere decir:
Ejemplo: si jornada laboral de 8 horas puede darse que el obrero reproduzca el valor de su salario en 4 horas, lo cual significa que en esa jornada hay 4 horas de trabajo necesario y 4 horas de plustrabajo.
16. La plusvalía es ese valor agregado que le dan los trabajadores a los dueños de las empresas es por esto que la plusvalía vendría siendo la piedra angular teoría marxismo porque Marx no estaba de acuerdo con la explotación de los trabajadores por parte del capitalismo.
17. Marx creía que el sistema capitalista desaparecería debido a que su tendencia a acumular la riqueza en unas pocas manos provocaría crecientes crisis debidas al exceso de oferta y a un progresivo aumento del desempleo.
18. A mitad del siglo XIX, Carlos Marx denominaba “ejército industrial de reserva” a una parte de la población que periódicamente estaba desocupada como algo inherente al sistema capitalista y fluctuaba según el ciclo económico y las crisis periódicas. Esto significa que hay suficientes trabajadores desempleados (ejército de reserva) que permiten al capitalista abusar de los trabajadores empleados, ya que los primeros están dispuestos a trabajar casi a cualquier salario, disminuyendo así es salario de los segundos y dejándolos sin opciones.
19. Para Marx el fundamento de la riqueza es el trabajo, el cual genera una plusvalía que el capitalismo vuelve a reinvertir acumulado al capital primitivo causando la alienación y deshumanización del trabajador, creando elites sociales y sustituyendo las relaciones humanas individualmente por relaciones de consumo explotador y socialmente por lucha de clases. Se puede decir Marx realiza una crítica del concepto liberal de valor-trabajo y distingue entre valor de uso y valor de cambio.
20.
1) no existe la propiedad privada
2) sociedad sin clases
3) abolición del Estado
4) desarrollo ilimitado de las fuerzas productivas
5) La idea de una organización social y política basada en la propiedad
...