Fenologia del cultivo de jamaica
Enviado por Mikki • 6 de Diciembre de 2017 • 5.985 Palabras (24 Páginas) • 2.000 Visitas
...
Se pudieron decretar las etapas y fases fenológicas través de la observación continua en este cultivo, logrando identificar cada una de ellas. También se hizo una observación de los factores climatológicos que tuvieron efecto en el cultivo de jamaica crioll.
-
INTRODUCCIÓN
Hibiscus sabdariffa L. (Jamaica) es una especie con diferentes propiedades y múltiples usos, se le conoce en México como rosa jamaica, serent, aleluya, y agria de Jamaica (Martínez, 1979) y a nivel internacional como roselle (Inglés), l’oiselle (Francés), karkade (árabe), bissap (Wolof-Senegal) y dâ (Bambara-Malí) entre otros (McCaleb, 1996).
Los mayores productores de Jamaica del mundo son Tailandia, Sudan, China, México y en menor escala Egipto, Senegal, Tanzania, Malí y Jamaica (Morton, 1987). En México, la Jamaica se cultiva en los estados de Oaxaca, Michoacán, Colima, Veracruz y Guerrero; siendo este último el estado que ocupa el primer lugar a nivel nacional con aproximadamente el 90 % de la producción total.
La parte que más se aprovecha de la planta de Jamaica es el cáliz o flor que en México se utiliza para la elaboración de bebidas, mermeladas, concentrados, agua embotellada, té, licor, dulces y diferentes tipos de salsas.
Su cultivo se realiza en el ciclo de primavera-verano, cuya siembra se comienza en inicio de temporada de lluvias y se cosecha en los meses de octubre y noviembre.
En Guerrero, de acuerdo con información de la Sagarpa, en esta entidad se cultivan alrededor de 14,000 hectáreas que representan casi 75% del total nacional. Los municipios donde se cultiva son Tecoanapa, Ayutla, Juan R. Escudero, Acapulco y San Marcos y, en menor escala, San Luis Acatlán y Cuautepec, ubicados en la región Costa Chica y Centro de la entidad (Ochoa, 2013).
En el presente trabajo se cultivó Jamaica criolla con el fin de realizar una evaluación exhaustiva de esta planta recabando información de la misma para establecer un huerto fenológico, proporcionando y aprendiendo características agronómicas, fenológicas y de rendimiento.
-
OBJETIVOS
- Determinar la fenología de la Jamaica criolla (Hibiscus sabdariffa L.) por medio de una observación continua.
- Evaluar el crecimiento, desarrollo y rendimiento de la planta de Jamaica criolla (Hibiscus sabdariffa L.).
-
REVISIÓN DE LITERATURA
3.1 Generalidades del cultivo
3.1.1 Origen y distribución
La Jamaica cuyo nombre científico es Hibiscus sabdariffa Linneo, tuvo su primer reporte en Stirpium Historia, escrito por el Botanico Obel en 1576, quien menciona la palabra “sabdariffa” probablemente debido a su color; aunque Fryxell citado por campos (2003) hace referencia que el nombre “sabdariffa” fue dado por los Turcos en 1737. Por su parte la palabra “Hibiscus” según Marafiote y Frixell citados por Campos (2003) fue dado por Linneo y significa “Maarlva de los pantanos”.
H. sabdariffa es una especie altamente polimórfica con una gran variación interpoblacional, debido a la existencia de una serie de formas intermedias que varían en hábitat de crecimiento, forma de la hoja, pubescencia, coloración, características de madurez y tamaño de semilla(Wilson, citado por Campos, 2003).
Se cree que esta especie tiene un origen Indú, en cuyo país se le cultiva desde hace más de tres siglos, de donde fue llevada a algunos países africanos y de estos a América principalmente Brasil y Jamaica en el siglo XVII, a México y Florida en los Estados Unidos de Norteamérica probablemente en la época de la colonia; actualmente su cultivo se ha distribuido en las zonas tropicales y subtropicales de
muchos países del mundo, en donde ha recibido más de 40 nombres comunes, tales como: karkade, mesta, flor de Jamaica (México), aleluya roja de Guinea, quimbunbo chino (Cuba), Jamaica sorrel (USA), rosella (Indonesia. Australia y Filipinas), curura de Guiney y quiabo – roseo (Brasil), oseille de Guinea (Oeste de África), etc. (FAO, 1997).
Podemos encontrar más de 300 especies alrededor del mundo, en la mayoría de variedades se utilizan como plantas ornamentales, pero los cálices rojos de H. sabdariffa se secan y se elaboran varios productos.
3.2 Importancia del cultivo
3.2.1 Importancia económica
La economía de Jamaica, que depende de la alúmina, el turismo, las remesas y su amplio sector no estructurado, está muy orientada hacia el comercio. Las exportaciones e importaciones de bienes y servicios han representado en promedio más del 90 por ciento del PIB desde 2005. Durante el período objeto de examen, Jamaica ha seguido haciendo frente a una reducida estructura productiva y a la vulnerabilidad de las perturbaciones externas, tanto climáticas como económicas (FAO, 2013).
3.2.2 Producción mundial
La FAO (2013), reporta haberse sembrado una superficie mundial de 87,769 Hectáreas, de las cuales se obtuvo una producción de 97,975 toneladas de Cáliz seco siendo los principales países productores: China (27.76%), India (17.91%), Sudan (9.10%) y Uganda (8.40%) y el resto 37% distribuido en Indonesia, Malasia y México.
[pic 6]
Figura 1. Producción mundial en toneladas en cáliz seco de jamaica.
3.2.3 Producción nacional
La producción de Jamaica se encuentra distribuida principalmente en estos 4 estados de los cuales Guerrero ocupa el primer lugar con una superficie sembrada de 14,274 Has, seguido de Oaxaca con 2,497, en tercer lugar esta Michoacán con 1,559, y puebla con una superficie de 471 has.
[pic 7]
Figura 2. Superficie sembrada a nivel nacional de jamaica en hectáreas en los principales estados del país
3.2.4 Producción estatal[pic 8]
Figura 3. Producción de jamaica en toneladas en kg/ha en las principales regiones del Estado de Guerrero.
El estado de Guerrero continua siendo el mayor productor de Jamaica en México, con alrededor de 3,794 toneladas obtenidas de una superficie
...