Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

HISTORIA Y REFLEXION SOBRE LAS NORMAS JURIDICAS RELACIONADAS CON LA DONACION DE ORGANOS EN LATINOMERICA Y OTROS PAISES.

Enviado por   •  6 de Julio de 2018  •  3.646 Palabras (15 Páginas)  •  482 Visitas

Página 1 de 15

...

Actualmente, el trasplante de órganos constituye una opción terapéutica para enfermedades crónicas que ponen en riesgo la vida de miles de personas alrededor del mundo.

En Colombia se deben implementar políticas y programas de donación y trasplante de órganos donde actúen entes legisladores y de sistemas sanitarios. Estas acciones ayudarían sustancialmente a brindar información adecuada a la población como lo son los requisitos que se deben cumplir para ser donante y con estas mismas poder disminuir listas de espera ya que entre mayor cantidad de donantes menor demanda de pacientes en espera; Colombia no se encuentra en los niveles altos de donación en comparación con Brasil, Argentina y México, esto se debe a la falta de conocimiento e interés acerca del tema de la sociedad colombiana, que cobra miles de vidas anuales. Según los estudios realizados, la mayor frecuencia de trasplantes se presenta en los países más poblados de Latinoamérica como Argentina, Brasil o México.

Sin embargo, México es el segundo país con mayor número de habitantes de Latinoamérica y presenta una tasa baja de donación de órganos provenientes de cadáver muy cercana a la de países con menor población como Venezuela, Ecuador o Perú. Si bien México tiene la tasa de donación de órganos de pacientes vivos más alta de Latinoamérica; Argentina y Brasil encabezan los registros oficiales de donación de órganos cadavéricos. Esto se debe, en parte, a los programas y políticas de donación y trasplantes a través de un trabajo coordinado y sostenido de legisladores y sistemas sanitarios. Al comparar estas cifras con las de otros países del mundo, España quizás sea el mejor ejemplo: tiene una tasa de donación de órganos cadavéricos de 35.3%, y de 8.6% en el caso de trasplantes con órganos de donadores vivos.[3]

De este tema se desprende un problema social y objeto de análisis que consiste en indagar sobre la existencia del tráfico de órganos en Colombia y Latinoamérica, a continuación se mencionan algunos artículos de medios de comunicación colombianos y extranjeros que argumentan que en Colombia si hay tráfico de órganos: “Taisir Mahajne, un israelí con una insuficiencia renal, a quien sus ganas de vivir lo llevaron a ser víctima de un engaño que lo dejó en la calle, y a punto de morir, entre otros casos en documentales como EL Mundo según Pirry, se entrevista al director del Instituto Nacional de Salud y Director de la Asociación Colombiana de Trasplantes, el Dr. Alejandro Niño, quien habla sobre esta situación indica que en Colombia no existe tráfico de órganos ya que en Colombia solo existen 25 médicos con especialidad en trasplante de órganos y que el procedimiento quirúrgico debe contar con un soporte científico y clínico, es decir, que este tipo de prácticas no se pueden realizar en un garaje, es importante que la gente entienda que nadie puede sacar a cualquier persona a matarla y robarle los órganos, porque cualquier órgano no le sirve a cualquier persona. Existen unos criterios de compatibilidad que se deben tener en cuenta a la hora del trasplante. (Alejandro Niño Murcia).

La realidad es otra en Latinoamérica, corporaciones inescrupulosas se aprovechan de extranjeros ofreciéndoles tratamiento e ingreso a listas de trasplantados, al cual ellos cancelan grandes cantidades de dinero desconociendo que el marco legal, en el caso de Colombia en cuanto a listados de trasplantes, es bastante clara, pues legalmente debe darse prioridad a los casos nacionales, por falta de conocimiento las personas son engañadas con estas corporaciones falsas.[4]

Para finalizar, la iglesia también se ve involucrada en el tema de trasplante de órganos pues opinan que esta práctica, es conforme a la ley moral si los daños y los riesgos físicos y psíquicos que padece el donante son proporcionados al bien que se busca para el destinatario. La donación de órganos después de la muerte es un acto noble y meritorio, que debe ser alentado como manifestación de solidaridad generosa. Es moralmente inadmisible si el donante o sus legítimos representantes no han dado su explícito consentimiento. Además, no se puede admitir moralmente la mutilación que deja inválido, o provocar directamente la muerte, aunque se haga para retrasar la muerte de otras personas. (Catecismo de la Iglesia Católica no. 2296)

El trasplante de órganos es una labor social y se pretende que seamos solidarios y generosos frente al tema de donación ya que le estaríamos dando una oportunidad de vida a otro ser humano como también una calidad de vida óptima. [5]

Marco Histórico

Desde la antigüedad, el hombre ha observado el proceso de curación de las heridas y ha intentado[d] representarlo, hay información de prácticas quirúrgicas en tiempos muy remotos como en la china antigua e india donde se desarrollaron técnicas para cambiar los órganos enfermos y se practicaban trasplantes de tejidos en varios pacientes según los médicos hua- tuo (médico chino pionero en realizar una cirugía con anestesia) y Sushruta (cirujano indio pionero en técnicas de rinoplastia, extracción de cataratas, intervenciones anales y dentarias).

Según la “Leyenda Áurea”, (libro monumental, nos revela un mundo dorado en una época maravillosa, la Cristiandad medieval, en la cual las grandes virtudes daban el tono de la vida) se practicó el primer trasplante de pierna enferma por una sana proveniente de un moro fallecido, en 1869 el cirujano Jaques Louis Reverdin (médico cirujano suizo que llevó a cabo los primeros y exitosos injertos de piel) obtuvo los primeros injertos epidérmicos en el hombre, durante este siglo se desarrollaron los procedimientos para trasplantar córneas; realizándose así un trasplante exitoso en el ojo ciego de una gacela, gracias a los resultados obtenidos de experimentos en animales se permitió el primer trasplante humano de córnea en 1906.

Para el éxito del trasplante de órganos se debía reestablecer la circulación del mismo, lo que implicaba realizar anastomosis de los vasos sanguíneos para lograr una buena perfusión del órgano a trasplantar, procedimiento actualmente vigente.

En el siglo XX comenzaron las primeras descripciones de lo que llamaríamos muerte cerebral, (entendiéndose como el estado de la persona cuando ha perdido todas las funciones del encéfalo, las respuestas motoras y la función respiratoria esté ausente por lesión cerebral irreversible). Xavier Bichat (Anatomista e histólogo, pionero en clasificar los tejidos del cuerpo humano) vinculó por primera vez las funciones encefálicas con la muerte; afirmó que la muerte se producía con la detención funcional del sistema nervioso, de la

...

Descargar como  txt (23.4 Kb)   pdf (73.4 Kb)   docx (22.5 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club