Inmersión en la dinámica de sistemas
Enviado por Mikki • 28 de Enero de 2018 • 3.829 Palabras (16 Páginas) • 320 Visitas
...
El propio Forrester dirigió la confección de un modelo inicial del mundo [World Dynamics, 1971] a partir del cual se realizaría más tarde el informe definitivo [The Limits to Growth, 1973], dirigido por D. L. Meadows y financiado por la Fundación Volkswagen. Un segundo informe, también utilizando Dinámica de Sistemas, sería encargado posteriormente a Mesarovic y Pestel [Mankind at the Turning Point, 1974].
- Grandes pensadores de la dinámica de sistemas
JAY FORRESTER [pic 1]
(1918), ingeniero eléctrico, es considerado el padre de la Dinámica de sistemas, cuyo principal aporte radica en la aplicación de problemas en el campo de las ciencias sociales mediante la creación de modelos de la organización empresarial, de manera que utiliza a las computadoras como el instrumento fundamental para el ejercicio.
El planteamiento de Forrester indica que el mundo es un conjunto de sistemas, de los cuales la mayoría son de tal simplicidad que son de fácil entendimiento para el ser humano. Sin embargo, los problemas sociales son sistemas con gran cantidad de variables, lo que los hace altamente complicados. Este inconveniente, más la formación matemática de Forrester, hizo que se propusiera el uso de computadores para simular sistemas reales mediante la formulación matemática de modelos fácilmente traducibles a programas informáticos. A continuación se prueba el programa y se aprende lo que resulte útil. De los resultados que se obtengan, se intenta predecir el comportamiento de sistemas tan complejos como las sociedades; este logro depende de la calidad en la identificación de variables, formulación del modelo y su ejecución.
NORBERT WIENER[pic 2]
(Columbia, Estados Unidos, 1894 - Estocolmo, 1964) Matemático estadounidense. De dieciocho años obtuvo un doctorado de lógica matemática en Cambridge, Reino Unido, donde estudió con Bertrand Russell. Luego viajó a Alemania para seguir estudiando en la Universidad de Gotinga. Tras fracasar en su intento de enrolarse en el ejército y combatir en la Primera Guerra Mundial, en 1919 el Instituto Tecnológico de Massachussetts (MIT) le propuso organizar y estructurar un departamento de matemáticas. En los años cuarenta elaboró los principios de la cibernética, teoría interdisciplinar centrada en el estudio de las interrelaciones entre máquina y ser humano y que en la actualidad se encuadra dentro del ámbito más general de la teoría de control, el automatismo y la programación de computadoras.[5]
KARL LUDWIG VON BERTALANFFY[pic 3]
(Viena, 19 de septiembre de 1901-Búfalo (Nueva York), 12 de junio de 1972) fue un biólogo y filósofo austríaco, reconocido fundamentalmente por su teoría de sistemas.1
Fue uno de los primeros en tener una concepción sistemática y totalizadora de la biología (denominada "organicista"), considerando al organismo como un sistema abierto, en constante intercambio con otros sistemas circundantes por medio de complejas interacciones. Esta concepción dentro de una Teoría General de la Biología fue la base para su Teoría General de los Sistemas.
Al plantear la Teoría General de Sistemas concibió una explicación de la vida y la naturaleza como la de un complejo sistema, sujeto a interacciones dinámicas. Más tarde adoptó estas ideas a la realidad social y a las estructuras organizadas. Con esta nueva teoría se retoma la visión holística e integradora para entender la realidad.[6]
PETER CHECKLAND
Peter Checkland (1930 Birmingham, Reino Unido) es un científico británico de gestión y profesor de Sistemas en la Universidad de Lancaster. Él es el promotor de la metodología de sistemas blandos o suaves (MSB): una metodología basada en un modo de la teoría de sistemas.[pic 4]
Checkland se interesó en la aplicación de los sistemas de ideas a los problemas de gestión y desordenado en su trabajo como gerente en la industria. Sus ideas para La Metodología de los sistemas Blandos surgido de la incapacidad de la aplicación de lo que él llamó, "duros" en el diseño de los sistemas de gestión de los problemas desordenado.[7]
- Realimentación
A diario nos encontramos con hechos producen efectos sobre otros, ocasionando más hechos de los que se suelen percibir. Un objeto se presenta inicialmente en determinado espacio, en donde se logra divisar por los individuos de una población pero este objeto es causal de otros sucesos. Muestra de esto es un pequeño choque en un sector muy transitado de la ciudad, este suceso es percibido por los individuos del sector y genera una consecuencia inminente, como lo es un embotellamiento del tráfico del sector. De la misma manera causa consecuencias encadenadas a este, como lo son la tardanza en los tiempos de llegada, llamados de atención, etc. Entonces al presentarse una situación como la anterior, la cual no es más que un producto consecuente de un hecho pasa a afectar otro hecho de cualquier forma, se presenta una realimentación.
Para continuar con lo anterior Javier Aracil expone realimentación como un “Proceso en virtud del cual se recibe continuamente información con relación a los resultados de las acciones previamente tomadas, de modo que a partir de esa información, y de los objetivos propuestos, se adoptan las decisiones con relación a las futuras acciones a tomar. La estructura de influencias correspondiente es circular”[8]. Agregando a lo anterior se evidencia que existen dos tipos de realimentación, como lo son la realimentación negativa y la realimentación positiva.
Primeramente la realimentación negativa posee una destacada característica, la cual evidencia que si alguna acción superficial altera uno de los componentes dentro de sus variables, está responde procurando revocar la dicha alteración. Con el fin de conservar de forma constante los componentes de sus variables. Ejemplo de esto puede ser el procedimiento para calentar agua; este se evidencia en la ilustración 1. Allí se muestra los hechos que participan en este procedimiento, los cuales son el estado de calor del agua, la discrepancia entre el estado y el que se quiere tener, y la cantidad de llama que modifica el grado de calor del agua. Estos componentes dentro del proceso, se enlazan entre sí por flechas, las cuales evidencian como actúa el uno sobre el otro. Por ejemplo, el estado del agua depende de la cantidad de llama, o visto de otra manera, la cantidad de llama repercute sobre el calor del agua.
[pic
...