JUICIO ORDINARIO CIVIL Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PROCESAL
Enviado por Eric • 1 de Mayo de 2018 • 6.051 Palabras (25 Páginas) • 520 Visitas
...
justicia.
28 Couture, Eduardo J. fundamentos del derecho procesal civil, 3ª ed, Depalma, Argentina, 1973, pag 3
28
Consideramos el proceso es una serie de actos procedimentales por la manisfestaciuon de voluntad de las partes, realizada para obtener consecuencias jurídicas, actuaciones llevadas acabo dentro de una sistematización de formalidades, desde el inicio hasta el cumplimiento .los actos se encuentran entrelazados, a causa de ser sucesivo; el final de un componente, si realmente se ha cumplido con los plazos y formalidades, marca la puta para dar inicio al siguiente paso tal como lo marca la legislación procesal.
Para entender el siguiente planteamiento es necesario definir que se entiende por resolución judicial: “en esta definición entenderemos a la resolución judicial como sentencia definitiva entendida como la que define el fondo del asunto”29
La finalidad del proceso es reconocer a través de una resolución judicial, la forma en como deben permanecer la cosas: una sentencia fundada en la manifestación de voluntad colectiva, expresando a través del ordenamiento jurídico; debe asegura la actuación de ley; como consecuencia la defensa del derecho subjetivo y por este se debe entender “la especulación de un bien garantizado por el estado, el titular del derecho que se dirige al estado no pide una cosa que afirma tener ya la garantía de su expectación sino la actuación de esta garantía, que es ley”30
Pero esto no quiere decir que siempre servirá a parte actora; pues la demanda pudiera ser injustificada; por lo tanto entendemos la finalidad del proceso es lograr el cumplimiento de ley.
El doctrinario Cipriano Gómez Lara; divide al proceso en dos etapas instrucción y juicio, la primera consiste en la unidad de actos procesales por cuyo medio se asienta a discutir, desarrolla la actividad probatoria y formulan las partes sus alegaciones; es concebida necesaria, para allegarse de elemento contundentes para resolver la controversia; la segunda, entraña el procedimiento a través del
29 Fix-Zamudio, Héctor y José Ovalle Favela, Derecho Procesal, instituto de investigaciones jurídicas-UNAM, 1992, pag.9. fuente electrónica: http://www.bibliojuridica.org/libros/1/283/4.pdf,(25/02/15)
30 Chiovenda, José. Principios del derecho procesal civil, tomo l, Cárdenas editor y distribuidor, México, 1989, pag 96
29
cual se expresa una resolución; acción del pensamiento en virtud del cual podemos aseverar una verdad.31
De esto podemos inducir que la etapa de instrucción se divide en postuladora en la cual las partes planean sus pretensiones y excepciones, narrarlos hechos, aducen preceptos jurídicos benefactores a sus intereses; probatoria, desenvuelta en cuatro momentos como son el ofrecimiento, admisión, preparación, desahogo de pruebas; preconclusiva, las partes presentan alegaciones para ser decretado el derecho a favor de una de ellas a causa de probanzas ofrecidas.32
La primera etapa del proceso, la podemos llamar expositiva, postulatoria o polémica que consiste en la explicación clara y precisa, las pretenciones, hechos fundatorios y disposiciones jurídicas donde encuentra soporte lo solicitado; dilucidación realizada en la demanda, contestación, reconvención y medios preparatorios.
Nuestro código Procesal Civil en el Estado de México, contempla esta etapa en los artículos 2.108 al 2.120.33
La segunda fase en el trascurso del proceso es la probatoria o demostrativa, en ella las partes y el juez efectúan los actos tendientes a corroborar los acontecimientos controvertidos, comprende el ofrecimiento, admisión, preparacion de pruebas admitidas y su desahogo. El código instrumental de la entidad maneja esta etapa del artículo 2.126 al 2.133.34
La tercera fase del proceso es alegatos se desarrolla mediante expresión de argumentación de las partes, dirigidas al juzgador para demostrar, la veracidad de hechos enunciados, fundatorios del proceder; armonizan los preceptos
31 Cfr, Gómez Lara, Cipriano, teoría del proceso, 10ª ed, Oxford, México, 2004, pags 113 y 114
32 Gomez lara, Cipriano, op. Cit,, supra nota 8, pags 60 y 61.
33 Cfr. Código de Procedimientos Civiles del Estado de México.
34 Código de Procedimientos Civiles del Estado de México. op cit., supra nota 10
30
jurídicos aplicables como apoyo a lo aludido. La legislación civil Procesal en el Estado de México en su artículo 2.126 al 2.133.35
La última etapa del proceso es la resolutiva, en donde el juez, sobre la exposición contradictoria de hechos realizada por las partes; con base en los hechos probados, emite decisión sobre el fondo del conflicto y pone fin al proceso mediante sentencia definitiva. Se encuentra legislado al respeto en los artículos 2.142 y 2.143 del Código Procesal Civil en el Estado de México.36
Razonadas las definiciones y distintas fases del proceso; al integrarse por pasos concatenados para lograr el objetivo de la ley, como consecuencia la tutela de un derecho al individuo, podemos analizar la probable causa de señalarse como juicio ordinario.
EL JUICIO ORDINARIO CIVIL
La palabra juicio es tomada en cuenta como sinónimo del proceso, en virtud de ser atribuida esta acción por la escuela “judicialista”37; pertenece a una fase de doctrina procesal, en esta tendencia la palabra en análisis cuenta con dos acepciones una de razonamiento judicial sobre un litigio y la segunda como sinónimo del proceso, surgió en Bolonia durante los siglos Xll y Xlll, durante este periodo se destacaron obras alusivas al vocablo en análisis como ordo iudiciarius (1216), del jurista Tancredo, speculum iudiciale (1271) del abogado Guillermo Durantis; los postulados, dividen al juicio en fases denominadas tiempos: escriben sobre el denominado derecho común; utilizaban la palabra juicio como equivalente a proceso, así, se nombró indistintamente en nuestra legislación Juicio Ordinario Civil.
Rafael
...