Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

LA PROBLEMÁTICA EXISTENCIA DE LA “CRIMINOLOGIA”

Enviado por   •  22 de Noviembre de 2018  •  2.659 Palabras (11 Páginas)  •  262 Visitas

Página 1 de 11

...

En nuestro margen es necesario un saber que nos permita explicar que son nuestros sistemas penales, como operan, que efectos producen, porque y como se nos ocultan estos efectos, que vinculo mantienen con el resto del control social y del poder, que alternativas existen a esta realidad y como se pueden instrumentar.

Se trata solo de hacer nuestro un sistema de respuestas que es reclamado por la dramática necesidad que nuestra realidad latinoamericana nos coloca delante de nuestros ojos.

LA CRIMINOLOGÍA “TEORICA” Y “APLICADA” Y LA “POLITICA CRIMINAL”

Se ha considerado que existe una criminología “científica” y otra “aplicada” y también que la criminología y la “política criminal” son dos conceptos nítidamente separados. La política criminal en forma independiente, no cabe duda de que siempre ha estado subordinada a la idea de “delito” proporcionada por el derecho penal o por algún jusnaturalismo criminológico. No obstante, desde esta perspectiva, la política criminal y la criminología podían ser diferenciadas, puesto que la criminología era la explicación más o menos causal –etiológica- del delito, y la política criminal, la selección de medios para luchar contra las causas.

EL REALISMO CRIMINOLÓGICO MARGINAL COMO CRIMINOLOGÍA CRITICA

Es incuestionable que cualquier criminología que pretenda recoger la realidad represiva latinoamericana debe ser critica al igual que la de cualquier área periférica. Ya que el poder mundial con su distribución internacional del trabajo nos coloca en la posición de “sociedades proletarias” (Los proletarios son los obreros, aquellos trabajadores manuales que reciben una remuneración por su trabajo

Una sociedad que tiene prácticamente toda su población incorporada al sistema de producción industrial con elevada tecnología, responde lógicamente, a una estructura de poder que nada o muy poco tiene que ver con otra que tiene casi la mitad de su población marginada de la producción industrial, y esta incluso con su nivel tecnológico más bajo. La tarea más importante de cualquier aproximación criminológica latinoamericana debe ser la crítica ideológica (consiste en establecer cuál es la capacidad de un sistema de ideas para permitirnos el acceso de la realidad.

¿CRIMINOLOGÍA CLINICA O CLINICA DE LA VULNERABILIDAD?

Son formas de medicina psicológica institucionales y en nuestro caso medicina, psiquiatría o psicología carcelarias. Se ocupa del diagnóstico y del pronóstico de conducta del criminalizado.

Es necesario un saber que permita ayudar a estas personas a superar o revertir el deterioro causado por el sistema penal y el condicionado previamente y que lo ha hecho “candidato bueno” para el sistema; es decir un saber que permita ayudar a las personas criminalizadas a reducir sus niveles de vulnerabilidad al sistema penal esta es la función de la criminología clínica desde nuestra perspectiva crítica.

CAPITULO II

LA ESTRUCTURA DEL PODER MUNDIAL

EL PODER MUNDIAL:

La carta de derechos y deberes económicos de los Estados fue aprobada por la Asamblea general de la ONU el 14 de diciembre de 1974. Ese texto es un documento básico para una ordenación justa y equilibrada de la economía internacional.

Es claro que en la actualidad la injusticia social depende de factores internacionales y especialmente de la distribución internacional del trabajo que va deparando un lugar cada vez más relegado a los países periféricos llamados “en desarrollo”. La carta señala una aspiración de deseos importantes señalando una línea ética universal que lamentablemente no se ha cumplido, sino que en los últimos años la situación ha empeorado notoriamente la “mala conciencia” de países desarrollados.

La distribución en los países centrales es menos arbitraria e injusta que en los periféricos y que buena parte de los ingresos periféricos van a dar al centro por efecto de fuga, por la fuerza centrípeta del capitalismo central, de corrupción etc. (Fuerza centrípeta componente de la fuerza que actúa sobre un objeto en movimiento sobre una trayectoria curvilínea, y que está dirigida hacia el centro de curvatura de la trayectoria.

Los controles de los países periféricos siempre son menos efectivos es decir son más corruptos y los propios países centrales parecen fomentar esa corrupción, hasta que percibe el efecto boomerang de ella.

Una fluctuación del precio de un producto primario puede producir la quiebra de toda una estructura productiva y sumir en la miseria y en la desocupación a millones de trabajadores. Esto es lo que sucede hoy en día con los “países en desarrollo” en los cuales los poderes centrales son los que tienen el poder de estos. La imposibilidad de reinvertir este exceso llevo a los bancos privados a conceder créditos irresponsables a los países periféricos no destinados al desarrollo de estos en buena parte, sino canalizados especulativamente por minorías corruptas.

El mapa mundial de la deuda externa, conforme al Banco Mundial de 1979 mostraba ya una carga deudora superior al 10% de las exportaciones cubriendo la mayor parte la de América Latina, las deudas externas equivalían a más del 50% de los pagos de los países periféricos. En 1986, la deuda externa Latinoamericana ascendió a 365 mil millones de dólares.

El poder central no solo aumenta el déficit de los países periféricos disminuyendo el precio de los productos que compran y aumentando el de los que venden, sino que incluso comprometen las exportaciones de esos países para descargarse del exceso de medios de pago que en un momento provoco la llamada “crisis del petróleo”

Mientras que este es el panorama de dominio económico del mundo, cabe preguntarse ¿En que invierten y que producen los países centrales? Entre los años 1950 y 1980, la inversión militar mundial aumento en casi seis veces. Los gastos militares de los países “en desarrollo” pasaron del 11,3% del total mundial en 1972, al 19% en 1981.

La Organización Mundial de la Salud estima por su parte que entre 1983 y 1988 setenta y cinco millones de niños morirán de hambre o por enfermedades, en los países “en desarrollo”. En 1982 murieron en esos países once millones de niños antes de cumplir un año de edad, y otros cinco millones, antes de cumplir los cinco años.

Se trata de setenta y cinco millones de personas cuyas vidas podrían salvarse

...

Descargar como  txt (17.2 Kb)   pdf (63.3 Kb)   docx (19.1 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club