LOS DERECHOS SOCIALES Y EL ACTIVISMO JUDICIAL: LA SITUACIÒN DE LOS ESTADOS UNIDOS Y SU JURISPRUDENCIA
Enviado por mondoro • 8 de Enero de 2019 • 3.868 Palabras (16 Páginas) • 492 Visitas
...
Las necesidades de sociedades urbanas e industrializadas hacían necesario una actualización de hacer unas enmiendas. El presidente Truman, en 1954, intentó hacer una enmienda para la introducción los derechos sociales, en particular el derecho a una atención en salud y una protección de las personas adultas, enfermas, desempleadas que se denominó Economic Bill of rights, y no tuvo éxito alguno, sin embargo, se aprobaron leyes como el Social Security Act.
Estados Unidos por no comprometerse internacionalmente mediante la ratificación de tratados internacionales, no ha ratificado el Pacto de derechos económicos, sociales y culturales, DESC.
2.- Con relación a las políticas públicas para promover los DESC, nos remontamos a los años 30, el presidente Franklin D. Roosevelt, promovió políticas económicas que se denominó el New Deal por una intervención del estado en la economía para supera la crisis de 1929, y las políticas por el presidente Lyndon Johnson, que declaró la guerra contra la pobreza, se produce la falta de educación, formación, atención médica, vivienda, comunidades en donde vivir y criar a los niños / as. Actualmente existen programas y políticas para garantizar los DESC que garantizan no tener una cobertura universal y por ser subsidiaros a la cobertura pr el sector privado, el sistema de seguridad social es miserable, racializado y diseñado para los pobres.
3.-La intervención estatal y la judiciabilidad de los DESC existen dificultades reales en los estados Unidos porque no existen derechos sociales formal y positivamente reconocidos, eta dificultad superaría por l estrategia de litigación indirecta, cuando no existen derechos reconocidos o cuando no son aceptados por las juez /as como justificables, se tiene por integrar el contenido de los derechos sociales en los derechos civiles. Es decir, el derecho a la salud recurrir el derecho a la vida, el debido proceso con la educación, o la prohibición de no discriminación por la seguridad social, lo que sucedió una época en los Estados Unidos, ha dejado de acontecer desde los años setenta hasta nuestros días. En los Estados Unidos se logró un período destacable de su historia judicial, exigir derechos sociales mediante la enmienda catorce, sobre la protección de la igualdad, conocida como equal protection of law.
2.-LA CORTE WARREN Y ELMOVIMIENTO DE DERECHOS CIVILES
La Corte Warren, ha sido reconocida que se inició un único y revolucionario en la historia constitucional americana y se transformó la doctrina americana constitucional afectó la sociedad americana, tuvo dieciséis años de influencia, entre 1953 y 1969, se toma ese nombre por el presiente Eral Warren lo que representa ser una corte activista de impulsar la exigibilidad de derechos sociales.
Se afirma que los jueces no son seres ajenos a la sociedad, hay jueces que tienen la sensibilidad para adaptarse a los contextos históricos y las luchas sociales. La Corte Warrren fue de aquellas pudo sintonizar con el movimiento de derechos sociales.
El movimiento de derechos civiles comienza cuando en 1955 Rosa Parks se rehusó ubicarse en la sección de negros en un bus de transporte público en Montgomery Alabama, y el movimiento liderado por Martin Luther King logra conquistas, como la concentración en Washington y la expedición en 1964, de la ley sobre los derechos civiles; en la ley sobre del derechos del voto, en 1968, la ley sobre vivienda justa. El movimiento de espacios públicos hasta movilizaciones en masa, promoviendo el respecto a la constitución, pero la desobediencia a las leyes injustas, comenzaron a realizar lo que llamaríamos litigios estratégicos antes las cortes, donde converge el Movimiento de derechos civiles con la corte Warren.
Resuelto por la Corte y promovido por el movimiento, explica fue el caso Brown 1954, por medio se sestó un duro golpe contra la segregación racial.
La Nacional association for the advancement of coloread people (NAACP), una de las organizaciones la más importantes por los derechos civiles, estaba siendo perseguida por agentes gubernamentales, que tenían lista de sus miembros, en el caso NAACP vs. Alabama (1958), la Corte Suprema garantizó el ejercicio el derecho de asociación del NAACP y determinó que las listas que mantenían las agencias de policía eran ilegales. De tal modo en el caso SHELTON vs. TUCKER 1960 estableció que los profesores de instituciones públicas no debían declarar a qué organizaciones pertenecían. En el caso NAACP vs. BUTTON (1963) se estableció que no era ilegal la motivación que hacía la organización para encontrar gente que quiese demandar contra el estado.
Uno de los casos más importante fue sobre la libertad de expresión no solo en Estados Unidos, sino en el mundo entero, tenía que ver el Movimiento de derechos civiles, el caso New York Times por publicar un comunicado que sostenía que Martín Luther King era víctima de abusos por parte de la policía. La Corte sostuvo que la libertad de expresión, en un sistema democrático, es un derecho que se puede ejercer aún contra la honra de funcionarios públicos. Salvo que existe real malicia en la difusión de la expresión. Este caso es considerado como estos casos raros de la lucha por los derechos en los que la Corte Suprema simpatizó con la Crítica contra el gobierno.
En el caso BELL vs. MARYLAND, la corte consideró que las condenas penales en propiedad privada no fueron constitucionales el contexto de manifestaciones públicas pacíficas, esta resolución dividió a la Corte Liberal el juez Black, demócrata, votó junto con los magistrados republicanos.
La Corte poco a poco fue decreciendo, en los años sesenta la atención pública y el movimiento de derechos civiles se dirigió hacia la guerra de Vietnam, como en el caso ADDERLEY vs FLORIDA 1966, la corte confirme la condena de 32 estudiantes que protestaban fuera la universidad por la segregación racial, cuando la policía arrestó a otros estudiantes afroamericanos.
La Corte siguió promoviendo fallos se combatió la segregación y la injusticia, en le caso de MIRANDA Vs. ARIZONA 1966 se limitó el poder de la policía y se establecieron los derechos se conocen como debido proceso en la privación de libertad.
Este período histórico y hasta no repetido en los Estados Unidos, demuestra que un movimiento de derechos civiles es imprescindible en lucha y conquista judicial derechos y que una corte progresista, para legitimar su actuación, un movimiento social organizado se tomó las calles para cuestionar las prácticas sociales, después del Caso Brown, y estos individuos eran los soldados de pie de Corte.
...