Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La Revolución Francesa fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia que agitó a Francia y a otras naciones de Europa. Según la historiografía clásica

Enviado por   •  26 de Junio de 2018  •  1.596 Palabras (7 Páginas)  •  490 Visitas

Página 1 de 7

...

Es de vital importancia diferenciar publicidad de propaganda, debido a que es muy común que las personas las confundan o piensen que es lo mismo cuando en realidad no lo es, la diferencia radica en que la publicidad te vende un producto o servicio, por ejemplo un teléfono, un par de zapatos o los servicios de un restaurante, mientras que la propaganda te vende una ideología como en el caso de los partidos políticos o alguna religión.

Cabe destacar, que en la propaganda existe el modelo totalitario y el modelo liberal, en el primero la tendencia de toda propaganda es el totalitarismo porque es un medio para conquistar el estado. Por eso, la radio, los libros, las leyes, entre otros, deben estar sometidas a los fines del partido, que son los fines del estado y, por tanto, los de la sociedad. Propaganda totalitaria significa control del pensamiento a través del sometimiento de la línea del partido único por medio de un lenguaje propio capaz de conseguir una imagen agresiva y atractiva científicamente “programadas”. Los ejemplos más rotundos son la Italia fascista, la Rusia soviética y la Alemania nazi.

En el modelo liberal los estados democráticos, bajo la presión popular, se vieron obligados a desmantelar las organizaciones oficiales de propaganda que habían montado durante la guerra, aunque siguieron desarrollando tácticas “científicas”. Alrededor de 1930, los diferentes estados ponen en funcionamiento redes de “expansión cultural” y propaganda en el exterior, por lo que suecos, franceses y otros crean colegios, oficinas informativas transmitiendo así su ideología.

Basado en lo expresado anteriormente, se puede decir que los medios de comunicación masivos hoy en día han logrado alcanzar un nivel tan alto que su globalización fue inevitable, pero antes de hablar sobre la globalización de los medios de comunicación es importante definir el concepto de globalización, el cual se puede concretar como un fenómeno de carácter internacional, es decir, su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial y surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada por el internet.

De este modo, se puede hacer un análisis del estado actual de los medios de comunicación sobre todo en esta época de globalización que ilustra los nuevos desafíos que reubican el papel de los medios de comunicación dentro de una sociedad de saberes compartidos. Es necesario destacar que la llegada de Internet no sólo tuvo un impacto importante en los medios tradicionales, como ya se ha señalado, sino también en el fortalecimiento de los medios alternativos y comunitarios como la radio, la televisión y la prensa comunitaria favoreciendo procesos sociales de comunicación interactiva e intercambios de documentos multimedia producto de la digitalización de los mensajes y de la integración de los “telecentros”. En nuestra América, la comunicación alternativa va más allá de lo contracultural; expresa, más bien, la concreta situación histórica de estos países y la diversidad de sus culturas populares “Medios alternativos para promover la justicia social”. De ahí, la importancia que cobró en la gran mayoría de los estudios sobre comunicación alternativa la categoría de clase social. La propuesta que subyace en cada una de las anteriores denominaciones manifiesta que aquí lo alternativo ha expresado la voluntad de, en palabras de Armand Mattelart, "devolver el habla al pueblo".

Un medio de comunicación comunitario es aquel que no tiene ánimo de lucro y su finalidad principal es mejorar la sociedad de la comunidad a la que pertenece. Estos medios son por lo general radios y televisiones, aunque en ocasiones también se puede encontrar con prensa escrita y forman parte del llamado Tercer Sector de la Comunicación, siendo los medios de comunicación públicos el Primer Sector, y los privados comerciales, el Segundo Sector.

La reciente revolución digital viene a cuestionar a los medios de comunicación respecto a su propia definición y redefine su papel en términos completamente inéditos colocándolos en una “sociedad de la información” que se esfuerza por delimitar. La relación entre los medios de comunicación y la sociedad de la información plantea efectivamente un desafío aparentemente paradójico. Por un lado, los medios de comunicación de masa (prensa, radio, televisión) viven un proceso de concentración y de integración horizontal y vertical de sonido, audio e imagen gracias a la llegada del soporte numérico. Por otro lado, Internet y el soporte digital en general individualizan y democratizan el acceso a la comunicación y a la interacción, permitiendo el desarrollo inédito de nuevos medios alternativos o cooperativos que afectan al mismo tiempo a los medios masivos tradicionales.

La relación entre los medios de “comunicación” y la sociedad de la “información” aparece por tanto bajo la forma de una disociación contradictoria que es difícil explicar sin considerar la definición del proyecto de la sociedad de la información, el contexto en el que evolucionan los actores que construyen la sociedad de la información y los desafíos que plantean los avances tecnológicos.

...

Descargar como  txt (10.4 Kb)   pdf (52.6 Kb)   docx (15 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club