La globalizacion en la economia mexicana.
Enviado por Antonio • 28 de Febrero de 2018 • 2.829 Palabras (12 Páginas) • 477 Visitas
...
Con Carlos Salinas de Gortari como presidente, de 1988 a 1989 fue que se optó por una política neoliberal de manera que se profundizó la liberación y apertura financiera creándose espacios económicos y financieros cada vez más desregulados.
Se inició así en México un nuevo paquete de reformas financieras impulsadas tanto por la apertura financiera y las expectativas que generó el Tratado de Libre Comercio (TLC), como por la recuperación de la demanda de crédito y de los flujos de capital externo a la economía en forma de flujos de inversión de cartera.
“Esta reforma financiera tuvo como marco de referencia las propuestas del FMI y el Banco Mundial fundadas en el Consenso de Washington dicha reforma se sintetiza en:
a) apertura de la cuenta de capital;
b) eliminación de los depósitos obligatorios de los bancos en el banco central;
c) prohibición del financiamiento del déficit público por el banco central;
d) eliminación de los cajones de descuento y del crédito dirigido a determinados sectores y los controles sobre tasas de interés;
e) desaparición de las actividades de primer piso de la banca pública;
f) cambios legislativos para aceptar la participación extranjera accionaria en banca; y,
g) privatización acelerada de los bancos nacionalizados en 1982”.[4]
Y es aquí en donde se encuentra uno de los primeros puntos debatibles, respecto de la tesis presentada por Chossudovsky, ya que el economista habla de que existe una profunda intervención de los organismos internacionales en las economías de los países en desarrollo, que cuentan con economías pequeñas, vulnerando así su soberanía.
En este mismo orden de ideas, según el canadiense, las reformas macroeconómicas y comerciales, impulsadas por el “Fondo Monetario Internacional” y el “Banco Mundial”, resultan ser una suerte de proyecto pacifico de recolonización, a través de la manipulación de las fuerzas del mercado, imponiendo así el mercado libre, como requisito indispensable para tener acceso a la prosperidad global.
Lo cual, se puede ver aplicado de manera parcial a la lógica que seguiría la adopción del neoliberalismo como nuevo paradigma económico en México, modelo que tenía como requisito, la desregulación de los espacios económicos, aunque también sería interesante rescatar lo que se refiere a la administración y los personajes que estaban a cargo, durante los periodos presidenciales que se llevó a cabo la implantación de este sistema económico.
Los personajes que formaban parte de la Administración pública en ese sexenio como servidores públicos contaban con una marcada tendencia tecnócrata, y eran los mismos que tenían un proyecto de gobierno, que fácilmente empataba con las nuevas inclinaciones económicas.
La privatización de la banca en México se llevó a cabo en cuatro etapas[5]:
1. En la primera se constituyó un órgano colegiado denominado Comité de Desincorporación Bancaria a cargo de llevar a cabo el proceso de desincorporación.
2. Durante la segunda etapa se recibieron las solicitudes para participar en el proceso y se seleccionó a los participantes de acuerdo con varios criterios.
3. La tercera etapa se dedicó a realizar la estimación del valor de las instituciones.
4. La cuarta etapa cubrió la celebración de las subastas a partir de las cuales se decidió la adjudicación de las instituciones a las mejores posturas.
“En un esfuerzo por mostrar su compromiso con el esquema de mercado, el Estado inició un amplio programa de reformas del sistema financiero que culminó con la completa reprivatización del sistema bancario”[6]
La privatización del sistema bancario en nuestro país, iniciada de 1991 a 1992 y sustentada anteriormente con el Acuerdo Nacional para Recuperación Económica y Estabilidad de 1988, es consecuencia, entre otros factores, de las necesidades que exigía la economía mexicana en esa época, lo que desembocó en un proceso de indemnización en excelentes condiciones, percibiendo los principales bancos fuertes montos: a Bancomer, se le concedió 52,724.9 millones de pesos, a Banamex 47,153.1 y a Serfin 18,292.4[7].
“En general, los precios de venta fueron razonablemente buenos. Los 18 bancos se vendieron obteniendo un monto de alrededor de 38 mil millones de nuevos pesos (casi 10 000 millones de dólares)”[8]
[pic 1]Elaboración propia con datos de: Turrent, Eduardo. Historia Sintética de la Banca en México, de Banco de México.
Unas de las modificaciones más significativas de la desregulación financiera es la forma en que operan las tesorerías de las empresas. Estas pueden utilizar la ingeniería financiera para manipular sus estados financieros y pagar menos impuestos.
Es decir, en este proceso de financiamiento se desarrollan al menos dos escenarios:
a) Se tiene una baja recaudación fiscal cuando las empresas utilizan la contabilidad creativa para los fines antes mencionados.
b) Un mal resultado por el manejo de IFD, provoca una disminución de las utilidades de las empresas y, por tanto, una menor recaudación fiscal.
GLOBALIZACIÓN, SU PERMEABILIDAD A NIVEL MUNDIAL Y SUS EFECTOS EN EL MÉXICO.
La “globalización” es un proceso histórico, tecnológico, social, político y económico de restructuración e integración que puede ser analizado desde sus distintas dimensiones, sin embargo su referente principal se aboca al enfoque económico del libre mercado, el cual como ya se ha mencionado con anterioridad parte de la premisa de la mínima intervención del Estado.
De modo que éste deja de ser un agente económico para ser un ente regulador de las transacciones comerciales y financieras.
Por esta razón tiene implicaciones sociopolíticas que se reflejan en la relación Estado- Sociedad, donde la segunda ya no es entendida como colectividad y se fragmenta para ser analizada como una unión de individuos, y donde el mercado se convierte en el actor principal, de modo tal que la globalización dentro del neoliberalismo ha jugado un papel determinante.
“La
...