Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

CURVA DE PHILLIPS EN LA ECONOMIA MEXICANA DURANTE EL PERIODO 2004 2014

Enviado por   •  28 de Septiembre de 2017  •  5.411 Palabras (22 Páginas)  •  809 Visitas

Página 1 de 22

...

1.8.2 Limitaciones

Algunas limitantes que se pueden presentar durante el transcurso de la elaboración del presente Seminario de Investigación, es la falta de documentos e investigaciones realizadas acerca de la Curva de Phillips para México, y las que existen están enfocadas en décadas anteriores, es decir un rango de 1960 a 1990, es decir, los actuales son aún más escasos. Descartando algunos trabajos que no cuentan con la seriedad o fiabilidad requerida para tomarlo en cuenta para una investigación.

- MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO TEÓRICO

En 1958, Alban William Phillips “Bill Phillips” publicó The Relationship Between Unemployment and the Rate of Change of Money Wages, en donde se mostraba la relación entre el desempleo y los salarios en el Reino Unido; en estos años después de la Segunda Guerra Mundial, las economías más desarrolladas mostraban que durante los años que presentaban una inflación elevada había escaso desempleo y viceversa. En la década de 1970 el desempleo y la inflación crecieron de la misma forma, a este suceso se le llamó “estanflación” (Blanchard, Amighini, & Giavazzi, 2012). A. W. Phillips proponía un análisis basado en condiciones estáticas de oferta y demanda; el economista Milton Friedman en 1968 mantiene que la curva de Phillips debería tomar en cuenta que hay una “tasa natural” de desempleo y la expectativa de la inflación.

De acuerdo a documentos y análisis hechos respecto a la curva de Phillips y su aplicación en diversos países latinoamericanos, la conclusión para México es que contradice todo lo planteado en sus postulados, y por tanto la política monetaria aplicada al país puede no ser del todo acertada.

2.1.1 Curva de Phillips

En 1958, el neozelandés Bill Phillips publicó “The Relationship Between Unemployment and the Rate of Change Money Wages” donde se muestra el vínculo entre la inflación de los salarios y el desempleo en el Reino Unido en la etapa 1861-1957, cuyo resultado es una relación inversa entre las variables, es decir, lo salarios aumentaban cuando el desempleo disminuía y viceversa.

[pic 1]Figura 1. Curva de Phillips - NAIRU a largo y corto plazo.

Fuente: “Macroeconomía”, Blanchard.

La explicación a la Figura 1, es, que en el eje de las abscisas se encuentra la tasa de paro o desempleo y en el eje de las ordenadas la tasa de inflación de los salarios; conforme se desplaza sobre la curva de Phillips hacia la izquierda, es decir, reduciendo el desempleo, la tasa de inflación aumenta.

2.1.2 Críticas a la Curva de Phillips

En 1968 Milton Friedman presenta una nueva versión de la Curva de Phillips, donde negaba la supuesta relación estable entre la inflación y el desempleo, salvo que fuera calculada a muy corto plazo, donde afirmaba que existe solo una tasa natural de desempleo, que incluye a los trabajadores que se encuentras desempleados en el proceso de búsqueda de empleo; en este lapso se daba el pleno empleo. Si los gobiernos reducen dicha tasa, la inflación aumenta, lo que conlleva a que el asalariado exija un aumento en su remuneración.

En caso de que se presentará la acción anterior existen dos posibilidades: la primera es que el desempleo vuelva a su tasa natural pero con la nueva tasa inflacionaria; la segunda que el gobierno trate de mantener a la baja el desempleo, pero con el costo de una espiral inflacionaria, es decir, una situación en la que la inflación aumenta debido principalmente a los mismos mecanismos de propagación, por ejemplo, una vez desatada una inflación se pueden crear expectativas inflacionarias (Dornbusch & Fischer, 1994).

A largo plazo la Curva de Phillips representa una línea vertical dentro de la tasa natural de desempleo. Al aumentar las tasas de inflación y desempleo se presentó un suceso conocido como estanflación en la década de 1970, afirmando los supuestos de Friedman.

2.2 Posturas teóricas ante las variables: inflación y desempleo.

2.2.1 Teoría Keynesiana

El Keynesianismo es una de las escuelas más importantes del pensamiento económico. John Maynard Keynes público en 1936 su obra “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”, donde invitaba a considerar los mecanismos de la economía desde otra perspectiva; un claro ejemplo fue que proponía una serie de distintas causas y soluciones para el desempleo.

Al término del siglo XIX se tenía la creencia de que el desempleo era causa de algún defecto del trabajador, el desempleo era un problema de los individuos que por algún motivo no eran capaces de trabajar, y no un problema de la sociedad. En 1909 nace la expresión de desempleo involuntario, que decía que el desempleo no se debía a carencias del individuo, sino más bien a las condiciones económicas establecidas y que no están bajo el control del mismo.

Indicaba que los salarios se vuelven rígidos a la baja debido a contratos sindicales, leyes de salarios mínimos o acuerdos entre trabajadores y quienes los emplean. En periodos de recesión las empresas disminuyen sus ventas, que a su vez causa despido de trabajadores. Para la lucha contra la recesión aconsejaba la intervención del gobierno para la promoción del pleno empleo, así como la estabilidad de los precios; se debía incrementar el gasto o reducir impuestos y las tasas de interés. Por otro lado para contrarrestar la inflación provocada por el gasto agregado, reduciendo el gasto del gobierno y reducir la oferta monetaria para que las tasas de interés aumenten y alentar el gasto de inversión (L. Brue & Grant, 2009).

Para Keynes la inflación era producto de que la demanda de bienes y servicios fuera mayor que la oferta que estaba disponible, donde específicamente se señalaba que era dependiente de las expectativas de ganancias y los ciclos económicos (Landreth & Colander, 2002).

2.2.2 Escuela Monetarista

Keynes decía que las políticas cuyo fin era el control del dinero usualmente eran ineficaces, y que cualquier alteración en la oferta de dinero o los intereses no afectaban de alguna manera que pudiera ser predecible a la economía y, que la mejor manera en que el gobierno podría prevenir tanto la inflación como el desempleo era empleando políticas fiscales. A partir de 1950 Milton Friedman, quien es el pensador clave de esta corriente, sostenía

...

Descargar como  txt (37.4 Kb)   pdf (199.8 Kb)   docx (35.7 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club