Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Liquenes del desierto de la tatacoa

Enviado por   •  23 de Noviembre de 2017  •  1.787 Palabras (8 Páginas)  •  453 Visitas

Página 1 de 8

...

Tabla 1. Registro del hábito de crecimiento del liquen y el sustrato de preferencia.

Asociados a

Hábito de crecimiento

Folioso

Crustáceo

Pulverulento

Árbol

2

3

0

Arbusto espinoso

6

16

5

Arbusto espinoso seco en pie

0

8

0

Cactus

5

12

3

Cactus seco en pie

1

0

0

Roca

12

5

48

Tronco seco en pie

9

17

1

Es importante resaltar la preferencia de líquenes de habito de crecimiento pulverulento en superficies rocosas expuestas directamente a la luz solar, esta información se describe a continuación gráfico 1 donde se muestran los hábitos de crecimiento de los líquenes encontrados en el Desierto de la Tatacoa y los lugares a los cuales están asociados.

Gráfica 1. Asociación de hábito de crecimiento del liquen y el sustrato de preferencia.

[pic 2]

Esta preferencia puede estar relacionada con la característica de que los hongos liquenizados son poiquilohídricos, es decir, carecen de mecanismos activos para regular el balance hídrico, por lo tanto, son muy dependientes de la humedad ambiental. Estudios eco fisiológicos realizados en el desierto de Negev (1977) indican que algunas especies permanecen inactivas gran parte del día y que sólo el rocío matinal permite desarrollar el proceso fotosintético, el que decae bruscamente con la deshidratación del talo. Singularidades propias del metabolismo de los hongos liquenizados han permitido que sean utilizados como bioindicadores de calidad ambiental (Guzman, s.f).

A partir de la información recolectada en campo se desarrolló el análisis de diversidad verdadera e índices de orden Q (figura 3).

Figura 2. Diversidad verdadera e índices de orden Q.

ID q=0

11

ID q=1

8,4427174

ID q=2

7,15652706

[pic 3]

Para este caso la diversidad de orden cero, arroja una riqueza de 11 morfoespecies de líquenes registrados durante el muestreo realizado en las parcelas respectivas del Desierto de la Tatacoa. La diversidad de orden 1 para este caso donde se está estudiando una comunidad con 11 morfoespecies de líquenes corresponde con una diversidad con el índice de Shannon de 2,13330422 nats, al convertirlo en EXP (H’) obtuvimos una diversidad de 1D= 8,4427174 especies efectivas es decir aproximadamente 8 especies de las 11 registradas, presentan abundancias similares. Por ejemplo la diversidad de esta comunidad de líquenes es igual a la diversidad que tendría una comunidad virtual con 11 morfoespecies, en la cual todas las morfoespecies tuvieran exactamente la misma abundancia. Y la diversidad de orden 2 en este caso es 7,15652706, aproximadamente 7 morfoespecies de líquenes presentan una abundancia relativa igual. Finalmente con respecto a la diversidad que se representa por lo datos obtenidos se considera alta debido a que los índices arrojan resultados altos con respectos a las 11 especies registradas.

Conclusiones:

Con respecto a los análisis y a lo observado en campo, se logró determinar que el Desierto de la Tatacoa es un lugar diverso en cuanto a morfotipos de líquenes, los cuales comúnmente pertenecen a tres hábitos de crecimiento. Se puede apreciar que algunos hábitos tiene una preferencia especifica por un sustrato, como es el caso de los pulverulentos, los cuales se encontraron en mayor cantidad en las rocas que en los otros sustratos.

Para futuros trabajos se recomienda realizar más transeptos, con los cuales se pueda abarcar más espacio y que el muestreo no sea tan concentrado en una sola zona del desierto.

Bibliografía

EVA BARRERO Y SERGIO PÉREZ- ORTEGA. 2003. Biología de los líquenes. Consejería de medio ambiente. Ordenación del Territorio e infraestructuras del Principado de Asturias y Kirk ediciones.

GERARDO GUZMÁN. S.f. Diversidad de especies, Líquenes. Disponible en: http://www.mma.gob.cl/librobiodiversidad/1308/articles-45207_recurso_2.pdf . (Visitada el 6 de Junio de 2015).

P. CUBAS, J. NÚÑEZ, A. CRESPO y P.K. DIVAKAR. 2010. Líquenes: que son y su uso como bioindicadores. ¿Qué son los líquenes? Proyecto de innovación- UCM. Disponible en: http://www.aulados.net/GEMM/Documentos/San_Quintin_Innova/Liquenes_que_son_uso.pdf . (Visitada el 6 de Junio de 2015).

RAGGIO QUÍLEZ, J., VIVAS REBUELTA, M., GÁRCIA SANCHO, L., PINTADO VALVERDE, A. 2008. Líquenes en ambientes extremos: la Antártida como puerta al espacio. Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/otri/cult_cient/infocientifica/descargas/concurso%20divulgacion%2008/liquenes_ambientes_extremos.pdf . (Visitada el 6 de Junio de 2015).

MARIA DE LOS ÁNGELES HERRERA- CAMPOS, ROBERT LÜCKING, ROSA EMILIA PÉREZ- PÉREZ, RICARDO MIRANDA- GONZÁLEZ, NORBERTO SÁNCHEZ, ALEJANDRA BARCENAS- PEÑA, ABRAHAM CARRIZOSA, ANGEL ZAMBRANO, BRUCE D. RYAN y THOMAS NASH III. 2014. Biodiversidad de líquenes en México. Revista Mexicana

...

Descargar como  txt (12.5 Kb)   pdf (98.1 Kb)   docx (15.8 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club