Manejo de la aculturación según el género de parte de los migrantes latinoamericanos a Estado Unidos
Enviado por Antonio • 15 de Septiembre de 2018 • 3.603 Palabras (15 Páginas) • 366 Visitas
...
Una vez mencionado todo lo anterior es de suma importancia especificar que para este artículo se considera que las mujeres sufren menos durante la aculturación, siendo los hombres más propensos a sufrir las consecuencias de la misma, con esta afirmación es que se sustenta el articulo la cual se intentara comprobar o refutar según sean los resultados obtenidos a continuación. De igual manera cabe aclarar que se considera que entre mayor sea el tiempo de su estancia las consecuencias por la aculturación y el proceso que se cumple son menores. Por lo que podemos involucrar que el aculturamiento e incorporación a la sociedad van de la mano.
METODOLOGÍA: para llevar a cabo la recaudación de información necesaria para poder realizar este articulo científico se basa en una serie de entrevistas realizadas a hombres y mujeres entre los 20 y 45 años que se encuentran viviendo en Estados Unidos como migrantes, a cada uno se le hicieron una base de preguntas acerca del trasnacionalismo sociocultural a base de la exposición del estilo de vida, estatus socioeconómico, experiencias de discriminación, satisfacción con las o oportunidades, así mismo se comparó con la distancia social en la que se encuentra cada genero durante sus primeros dos años como estancia en el país receptor.
Lo que se realizó para poder cumplir correctamente con este trabaja fue primero delimitar a las herramientas o instrumentos que se estuvieron utilizando las cuales son entrevistas, para haber podido lograr una entrevista lo más objetiva y apegada con la realidad es necesario escoger y especificar a tu sujeto entrevistado el cual en este caso se refiere a hombre y mujeres de entre los 20 y cuarenta años que viven actualmente en los estados unidos como migrantes y llevan de estancia en el país entre dos a tres años.
RESULTADOS: En la primera parte del modelo, los resultados van en el sentido esperado. La exposición a la vida en Estados Unidos tiene una influencia significativa y positiva sobre el estatus socioeconómico y sobre la satisfacción con las oportunidades en dicho país. Como lo muestra el cuadro siguiente, el efecto es similar para ambos sexos. Por otra parte, no encontramos ningún efecto significativo de la exposición al estilo de vida estadunidense sobre las experiencias de discriminación. Finalmente, la satisfacción con las oportunidades laborales está influida positivamente por el estatus socioeconómico, y de manera negativa, por las experiencias de discriminación. En cuanto a las diferencias de género, en esta primera parte los determinantes de la inserción de hombres y mujeres migrantes no varían notablemente.
[pic 4]
En la segunda etapa del modelo se evalúan los determinantes de la aculturación entre migrantes latinos en Estados Unidos. Los resultados apuntan, en lo general, hacia las direcciones esperadas debido a que se comienza a ver una diferencia un poco más notoria en lo a que a diferencias de sexos se habla. Observamos que el aculturalismo tiene un componente determinado por el acceso a recursos como lo demuestra el impacto positivo y significativo del estatus socioeconómico sobre ambos tipos de actividades trasnacionales (económicas y socioculturales). En el mismo sentido, los coeficientes que se observan en el cuadro siguiente respecto de la influencia del estatus socioeconómico sobre las variables del aculturalismo sugieren que para las mujeres el acceso a recursos, tiene mayor importancia que para los hombres en la determinación de las prácticas trasnacionales. Este resultado apoyaría una de las hipótesis principales planteadas en este trabajo.
[pic 5]
Los coeficientes que se presentan en el cuadro anterior también apuntan en el sentido de la participación en prácticas aculturales como una reacción ante experiencias de discriminación en Estados Unidos; según a la hipótesis planteada con anterioridad, este efecto sólo fue positivo y significativo para los hombres y no para las mujeres respecto del aculturalismo económico y del sociocultural.
Hasta aquí conviene hacer una aclaración metodológica. A pesar de que la dirección y las diferencias en la magnitud de los coeficientes para las prácticas aculturales apuntan de acuerdo a lo esperado en cuanto a que los determinantes actúan de forma distinta entre hombres y mujeres migrantes, una comparación estadística de los coeficientes sugiere que las diferencias no son estadísticamente significativas. En este sentido, los resultados de nuestra investigación deben tomarse con cierta reserva.
En la etapa final del modelo se evalúa tanto el efecto de otras variables de inserción como el efecto de la aculturación sobre una medida adicional de la percepción de los migrantes respecto de su relación con el grupo mayoritario en Estados Unidos. El cuadro a continuación presenta los resultados de las relaciones causales para la distancia social. Acertando con la hipótesis planteada, la mayor exposición a la vida en Estados Unidos aumenta la cercanía social con la población blanca en ese país, como lo refleja el coeficiente positivo y significativo de dicha variable sobre la distancia social. Asimismo, el estatus socioeconómico y la satisfacción con las oportunidades en Estados Unidos (ésta última sólo en el caso de los hombres migrantes) también disminuyen la distancia social. [pic 6]
En cuanto a las diferencias entre hombres y mujeres, anteriormente expusimos que esperaríamos que el estatus socioeconómico tuviera mayor influencia sobre la distancia social percibida por los hombres. Sin embargo, nuestro análisis sugiere que el impacto es similar para ambos sexos. En el caso de la discriminación sí encontramos un mayor peso de esta variable sobre las percepciones de la distancia social para los hombres. Esto sugiere que el encuentro con el sistema racial estadunidense afecta más el proceso de incorporación de los hombres migrantes, mientras que para las mujeres los avances en su posición de género dentro del hogar podrían compensar las desventajas en cuanto a su posición dentro de dicho sistema en Estados Unidos.
RESULTADOS: un efecto en el sentido esperado se refiere al peso del tiempo de exposición a la vida estadunidense sobre la distancia social. De acuerdo con la hipótesis de la asimilación linear, esperábamos que los coeficientes apuntaran hacia una menor distancia social. Nuestro análisis apoya este efecto tanto para hombres como para mujeres, siendo el efecto de mayor magnitud para estas últimas. Los resultados apoyarían el argumento de que la exposición a la vida estadunidense provee a la mujer migrante de un mayor acceso relativo a recursos materiales e institucionales, al menos si
...