Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Marco Conceptual: Trabajo

Enviado por   •  1 de Junio de 2018  •  2.792 Palabras (12 Páginas)  •  283 Visitas

Página 1 de 12

...

De esta forma podemos observar que en el marco jurídico aplicable a este sub sector la normatividad abarca una amplia variedad de temas relacionados con: el cuidado y la preservación de la fauna y la flora, el uso controlado de plaguicidas, higiene y seguridad industrial, salud ocupacional de los trabajadores, correcta disposición de los residuos que se generen, contaminación atmosférica, reforestación, exportación, sanciones, correcta utilización del recurso hídrico, de esta forma podemos determinar que la normatividad aplicada a este sub sector recoge aspectos, técnicos, económicos y de salubridad, entre las más importantes podemos encontrar las siguientes:

Decreto 2811 del 74 que dicta el código nacional de protección al medio ambiente, Ley 9 de 1979 Por medio de la cual se expide el código sanitario, Decreto 614 de 1984 que dicta las reglamentaciones sobre salud ocupacional, Decreto 1594 de 1984 Por medio del cual se reglamentan los usos del agua y residuos líquidos, Decreto 10 de 1985 para la distribución y utilización de plaguicidas, Resolución 2013 de 1986 reglamenta la higiene y seguridad industrial, Decreto 1843 de 1991 disposiciones legales para el uso de plaguicidas, Decreto 1832 de 1994 adopta la tabla de enfermedades profesionales, Resolución 1367 autorización de importación y exportación de especímenes, Ley 373 de 1997 uso eficiente y ahorro del agua, Decreto 428 de 1997 reglamenta la calidad del agua potable determinando un límite en la cantidad de plaguicida que debe contener, Decreto 901 de 1997 reglamenta las tasas retributivas pro la utilización directa o indirecta del agua, Decreto 1443 de 2004 reglamenta la prevención y control de la contaminación ambiental derivado del uso de plaguicidas o cualquier otro residuo que se pueda clasificar como peligroso.

Teniendo en cuenta que el sub sector floricultor es una pieza muy importante dentro de la economía de Colombia y al ser muy específico la normatividad contable a nivel nacional que se aplica es la misma que se utiliza en el sector agrario, actualmente Colombia no cuenta con una contabilidad específica para cada sector por lo tanto se debe recurrir a la ley 1314 de 2009 la cual reglamenta los principios de contabilidad generalmente aceptados, de esta forma podemos decir que la normatividad que se puede aplicar a este sector es fiscal, la más importante que podemos encontrar está contenida en el decreto 2595 de 1993: productos agropecuarios sin procesar el cual determina las tarifas de impuestos y en el estatuto tributario en sus artículos 468-3, 476 y 401.

A nivel internacional la normatividad contable que podemos aplicar a este sub sector es la Nic 41 la cual determina el tratamiento contable, la presentación en los estados financieros y la información a revelar relacionado con las actividades agrícolas y además de eso también determina el tratamiento contable que se le deben dar a las subvenciones otorgadas por el gobierno nacional. A nivel internacional también podemos encontrar las normas iso 14000 las cuales determinan los requisitos que se deben seguir en la adopción de un sistema de gestión medioambiental el objetivo general que tiene esta norma es apoyar la protección del medio ambiente y prevenir la contaminación estando en armonía con las necesidades socioeconómicas, al ser una serie de normas voluntarias las empresas no están en la obligación legal de aplicar lo que allí se indica por lo tanto es decisión propia de los entes acatarlas o no

Programa flor Verde

Iso 14001

Normas de contabilidad.

REALIDADES Y NECECIDADES DEL SECTOR:

La actividad floricultora colombiana comenzó a desarrollarse a partir de año de 1960, cuando se empezó aprovechar los costos y condiciones climáticas que tenían especialmente las regiones de Bogotá y Rionegro en Antioquia. Dichas áreas contaban con suelos muy fértiles y un clima apto para la producción de flores; además se observó que los costos de producción y mano de obra eran bajos, al igual que los envíos que se realizaba hacia Miami. Fue así como a comienzo de los año de los 70 se exportó un 80% de la producción total de flores a los Estados unidos. Bajo estas condiciones apropiadas para el desarrollo, el sector floricultor fue convirtiéndose en unos de los pilares más importantes para el comercio exterior del país.

En 1973 se decidió crear una entidad con la intención de representar y promover el sector floricultor a nivel mundial, así como promover un continuo desarrollo en áreas de investigación, transporte, acceso de mercado y responsabilidad social; esta entidad es reconocida como ASOCOLFLORES (asociación Colombiana de Exportadores de Flores).

El sector floricultor es para la economía nacional uno de sus principales fuentes de ingreso la cual representa un 6.6% del PIB agrícola colombiano. Según el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) existen 6,645.5 hectáreas dedicadas a la producción de flores ornamentales tipo exportación; Los municipios de Madrid, El rosal, Facatativá y Tocancipá, del departamento de Cundinamarca, agrupan un 34% del total del área sembrada, seguido por La Ceja, Rionegro y Carmen de Viboral del departamento de Antioquia con el 19.2%.

De las 270 empresas del sector floricultor que reportaron información financiera para el año 2012, el 70% se encuentran ubicadas en Bogotá, 15.6% en Cundinamarca, 14% en Antioquia y 0.4% en el Valle del Cauca (Asocolflores, 2009b, 1). De cuya producción el 95% es para exportación. La producción colombiana se centra en Rosas (24%), seguido por Claveles (19%), Crisantemo (16%), Alstroemeria (8%) y otras especies (33%).

La producción de flores es una actividad que no requiere de tanta tecnificación que depende gran parte de los trabajadores. Los cuales se encargan de la siembra, el cultivo, el cuidado, la fumigación, el corte y el empaque del producto. Es una actividad agrícola intensiva que en Colombia está generando 182.114 empleos de los cuales 98.641 son directos y 83.533 son indirecto (asocolflores, 2009).

Actualmente Colombia es el segundo mayor exportador de flores a nivel mundial tras Holanda, la gran potencia en este sector, quienes para el 2012 exportaron el 50% de las exportaciones globales con cerca de 705.730 toneladas, que según la DIAN fueron “Flores y capullos, cortados para ramos o adornos, frescos, secos, blanqueados, teñidos, impregnados o preparados de otra forma”. Por otro lado Colombia su más cercano competidor obtuve tan solo el 13,8% de las exportaciones con 201.949 toneladas ese mismo año (Trademap, 2013). De las cuales el 85% de la producción

...

Descargar como  txt (18.2 Kb)   pdf (63.8 Kb)   docx (19.3 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club