Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Modelo de segundo parcial – Historia económica

Enviado por   •  21 de Septiembre de 2018  •  3.656 Palabras (15 Páginas)  •  455 Visitas

Página 1 de 15

...

Se puede decir que el estallido de la Guerra alentó la reorientación de los flujos externos de la Argentina, y la economía local se vio inmersa en un complejo triangulo comercial y financiero. Gran Bretaña continuaba siendo el principal mercado para los productos agropecuarios argentinos, ya que allí se colocaba una gran parte del valor de las exportaciones. En cambio, la industria británica estaba perdiendo su lugar en el mercado argentino. A mediados de la década del ´20, los Estados Unidos eran el principal proveedor de artículos manufacturados. Sin embargo, a diferencia de Gran Bretaña, los Estados Unidos no constituyeron un importante mercado para los productos argentinos y, en realidad, ambas economías competían en la producción de carnes y cereales.

A pesar de la discordancia de intereses entre diversos grupos económicos ingleses y norteamericanos, en algunos terrenos hubo espacio para el trabajo conjunto, incluyendo a empresas alemanas. El caso más significativo fue el de la Compañía Argentina de Electricidad (CADE), controlada por el grupo SOFINA, en el que convergían capitales alemanes, británicos, canadienses y norteamericanos.

3) Analiza brevemente el impacto de la Primera Guerra Mundial sobre la economía internacional durante la primera posguerra.

Las consecuencias económicas de la Primera Guerra Mundial fueron:

.Grandes costes en dinero (por ejemplo, para operaciones militares, reparo de propiedades).

.Interrupción y trastorno de las relaciones económicas normales: los gobiernos de cada nación beligerante impusieron un control directo sobre los precios, la producción y la asignación de la mano de obra.

.Interrupción del comercio internacional: las relaciones comerciales entre las distintas naciones cesaron. Gran Bretaña impuso un bloqueo a los puertos alemanes, impidió su navegación, acosó a barcos neutrales y, en muchas ocasiones, se apropió de sus cargas.

Incapaces de atacar la flota británica, los alemanes recurrieron a los submarinos para detener la corriente de suministros procedentes de ultramar a Gran Bretaña. El Alto Mando alemán, ansioso de realizar un golpe definitivo a los británicos, desencadenó una guerra submarina sin restricciones.

.Las naciones de ultramar emprendieron la manufactura por sí mismas o compraron a otras naciones de ultramar los bienes que antes le habían comprado a Europa. Estados Unidos y Japón se expandieron por los mercados de ultramar.

.Al aumentar enormemente la demanda de alimentos y de materias primas, al mismo tiempo que ciertas áreas dejaban de producir, la guerra estimuló la producción en zonas donde ya estaba establecida (como en EE.UU) o en áreas vírgenes (como Iberoamérica). Esto llevó a la superproducción y a la caída de los precios en la década de 1920.

.Se produjo pérdida de la renta proveniente de las inversiones en el extranjero. Gran Bretaña y Francia se vieron obligados a vender algunas de sus inversiones en el extranjero para financiar la compra del material de guerra. Algunas inversiones disminuyeron de valor como resultado de la inflación, y otras se dejaron de pagar.

.Las presiones de las finanzas obligaron a los países beligerantes a abandonar el patrón oro. Tuvieron que recurrir al préstamo a gran escala y a la impresión de papel moneda para financiar la guerra. Esto trajo como consecuencia la elevación de los precios.

.Se reorganiza el mapa europeo: muchas colonias europeas se independizan.

4) Analiza brevemente el impacto de la crisis de 1929 y la Gran Depresión sobre la economía internacional durante los años ´30.

El efecto de la depresión americana sobre otros países fue profundo, ya que perdieron un importante mercado y la principal fuente de financiación internacional. A lo largo de la década de 1930, el comercio mundial fue reduciéndose debido a tarifas arancelarias, los contingentes, los boicots y la devaluación de las monedas.

Al subir las cotizaciones de la Bolsa, muchas préstamos americanos a los países europeos (con el objetivo de ayudar a financiar la reconstrucción posbélica) fueron retirados, y al iniciarse la Depresión, fueron repatriadas las dos terceras partes de las inversiones americanas. En 1931 Europa central sufrió un colapso económico. El sistema bancario alemán se vino abajo y el marco dejó de ser reconocido como divisa internacional. También resultó afectada la libre esterlina, muy vulnerable debido a los importantes préstamos efectuados por el Banco de Inglaterra a Europa central. Gran Bretaña se vio obligada a abandonar el patón oro en 1931, y la cotización de la libra frente al dólar se redujo en unos pocos meses en un 30%. Muchos países devaluaron igualmente sus monedas. La economía mundial había dejado de existir. Las importaciones procedentes de los países que habían devaluado su moneda resultaban más baratas y las exportaciones a dichos países, más caras. En estas circunstancias se veían obligados a adoptar políticas deflacionistas.

5) Analiza las relaciones que pueden establecerse entre las tres principales medidas adoptadas por los gobiernos conservadores argentinos para salir de la crisis del ´30 y el nuevo rol económico del Estado argentino.

Para hacer frente a la crisis, se pusieron en práctica políticas ortodoxas que buscaban equilibrar el presupuesto como base para estimular a los mercados a encontrar un nuevo punto de equilibrio. Conforme a esa orientación, se redujeron los salarios de los empleados públicos y se practicaron múltiples restricciones presupuestarias. Pero, al mismo tiempo, comenzaron a tomarse medidas económicas en las que el Estado tenía un papel cada vez más importante.

La primer medida importante fue la implantación del control de cambios. Este mecanismo consistió en la creación de una Comisión de Control de cambios que tenía por objetivo fijar periódicamente el valor de las divisas y asegurar el pago de las obligaciones financieras externas. Esto se garantizaba mediante un sistema de permisos de cambio que distribuía las divisas disponibles en función de una lista de prioridades donde figuraba, en primer término, el pago de la deuda externa y luego el de las importaciones imprescindibles.

Como consecuencia de estas medidas la balanza comercial pasó de un déficit de 284 millones de pesos en 1930 a un superávit de 539 millones en 1936, tanto que los movimientos de capital se volvieron también positivos y el nivel de reservas experimentó un alza.

También

...

Descargar como  txt (24.3 Kb)   pdf (71.7 Kb)   docx (22.1 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club