Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

MÉTODOS ALTERNATIVOS DE EVALUACIÓN

Enviado por   •  25 de Octubre de 2018  •  2.075 Palabras (9 Páginas)  •  264 Visitas

Página 1 de 9

...

Siguiendo la idea del párrafo anterior, otro ejemplo que queda en evidencia trata sobre lo que dice acerca del cálculo de la efectividad, los AVG en el PRC, pues sólo considera el impacto en la mortalidad, como menciona Badila (1986) acerca de la creación de índices en el ámbito de la salud:

¿Puede medirse la salud?, la medida (…) es muy difícil por las siguientes razones:

- No existe un único concepto o definición de salud universalmente aceptado.

- La salud es multidimensional.

- Los juicios de valor distintos. (P. 1).

Lo anterior por tanto refleja que la medición que supone el autor puede ser un causante fuerte del por qué sus resultados tienden a mostrar altos niveles de costo-eficiencia.

Por último, refiriéndose a la evidencia que muestra que grupos de mayor perfil de riesgo pueden obtener mejores resultados a través de PRC, los autores recomiendan el uso de esta sub-población, pero resulta que cuando se trabaja con sectores o muestras más vulnerables, el impacto que se mida, o el indicador ICER estimado podría estar sobre estimando los beneficios del programa.

***

Finalmente, el método de costo-utilidad es tratado en el texto de Parker, S. et al. (2014), en este, los autores estudian o comparan, mejor, dos tratamientos o técnicas utilizadas para tratar la artrodesis lumbar intercorporal: la técnica de fusión intersomática lumbar tranforaminal (TLIF) abierta, versus, las técnicas mínimamente invasivas (MIS).

TLIF abierta es un proceso que permite la ci fusión circuferencial mediante un solo abordaje postero-lateral, realizado durante mucho tiempo con buenos resultados, pero que según varios estudios, se ha reportado casos destructivos en los procedimientos requeridos de disección y retracción muscular. Las MLS, son técnicas más recientes, usadas en el uso de heridas operativas más pequeñas, permite -en teoría-, una recuperación más rápida del postoperatorio, lo que puede traducir una menor pérdida sanguínea, menor hospitalización entre otras cosas.

Para el estudio los autores tomaron 100 pacientes con el problema, usaron dividiendo por la mitad, cada par de técnica, es decir, 50 tratados con TLIF abierto y el resto con MLS, considerando además que ambos grupos fueran compatibles con el par de tratamientos.

Para el análisis se tenía la intención de construir un índice que permitiera comprar en términos de costo-utilidad ambos métodos; para el caso de la utilidad fueron usados los años de vida ajustados a la calidad (QALY), para esto se consideró el indicador EuroQol-5D (EQ-5D), que se encontró sensible a los tratamientos. Respecto a los costos, se consideraron los que incluyen oficina de contabilidad y facturación del hospital, se consideraron costos directos e indirectos, para los primeros fue usada la inflación reportada por los pacientes, los segundos se calcularon vía capital humano. Además se considera un ICER, que se define como la diferencia entre los costos medios, divididos por la diferencia en QALY’s.

Los resultados obtenidos por el estudio indican que de 100 pacientes, se observó una mejoría significativa en el dolor, la discapacidad de la espalda baja, la depresión y la calidad de vida a los 3 meses y 2 años después de la cirugía para ambas cohortes. Esta mejora fue similar para MIS y TLIF abierto, lo que sugiere que las dos técnicas son igualmente eficaces, por tanto, el análisis de costo-utilidad y varias formas de análisis de valor se están volviendo más importantes para las iniciativas de reforma del cuidado de la salud, se requiere entonces que los tratamientos médicos más costosos demuestren su valor al demostrar un beneficio para la salud que es mayor que su costo adicional.

Por último, MIS comparado con el TLIF abierto, mostró un avance de ahorro de costos desde la perspectiva del hospital y social, ocasiona una pérdida sanguínea menor, disminuye la estancia hospitalaria entre otras cosas.

Este texto es muy detallado y preciso, mostrando a pesar de los tecnicismos un análisis bastante exacto del costo-utilidad en los tratamientos a comparar, sólo se me generan algunas dudas con la lectura, y es que: primero, no es claro hasta qué punto son comparables los grupos que eligieron, qué tan homogéneos fueron, entre otras cosas porque la brecha de edad es muy amplia; segundo, las conclusiones de las ventajas sociales que tienen los menores costos por MIS no deben ser consideradas tan certeras debido a que el mismo autor enfatiza en la técnica macroeconómica usada para estimar los costos; y por último me pregunto qué tan generalizable son los resultados, es decir, si tienen validez externa, puesto que los resultados pueden variar en sistemas de salud menos desarrollados.

***

Para terminar, los textos recién presentados son claros ejemplos de cómo usar métodos de valoración diferentes, y por tanto permiten apreciar con un buen nivel de detalle, cómo evaluar situaciones que, a pesar de no tener un mercado formal pueden estudiarse; estos métodos complementan de manera perfecta los métodos clásicos, y es interesante pensar en cómo un evaluador puede elegir entre varios métodos que le permitan analizar situaciones específicas, pero es también de resaltar el cómo cada método coge fuerza en campos especiales, por lo que decidir qué método (s) será mejor es responsabilidad del evaluador per sé.

Referencias:

Badia, X. (1986). El análisis coste utilidad: una aproximación teórica en el tratamiento de la anemia nefrológica con transfusiones/eritropoyectina. Mesa redonda. Recuperado el 29 de mayo de 2017, de: http://www.revistaseden.org/files/2626_4.pdf

Barredo, J. (1997). Aplicación de técnicas de análisis espacial integrando evaluación multicriterio y sistemas de información geográfica para la realización de estudios de localización/asignación de actividades. Universidad de Alcalá, España. Recuperado el 28 de mayo de 2017, de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=113902

López-Montecinos, P., Rebolledo, J. & Gómez, J. (2016). Costo efectividad de un programa de rehabilitación cardiovascular modelo para personas post infarto agudo al miocardio en el Servicio de Salud Metropolitano Norte. Revista Médica Chile, 144(4), pp. 456 – 464. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016000400006

Márquez, F., Julca, A., Canto, M., Soplín, H., Vargas, S. & Huerta, P. (2016). Sustentabilidad ambiental en

...

Descargar como  txt (14 Kb)   pdf (61.7 Kb)   docx (17.4 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club