Análisis del Caso ¿Dinero alternativo en México? El túmin
Enviado por isaloopez • 22 de Enero de 2018 • Reseña • 1.741 Palabras (7 Páginas) • 1.417 Visitas
Nombre: | Matrícula: |
Nombre del curso: Economía | Nombre del profesor: Antonio de Jesús Arriaga Huerta |
Módulo: 1. Teoría microeconómica | Actividad: 1 – Análisis del Caso “¿Dinero alternativo en México? El túmin” |
Fecha: | |
Bibliografía: Mochón, F. & Becker, V. (2008). Economía - Aplicaciones y Principios (3ra. ed.). México: McGraw-Hill. Triunfo, P., Torello, M. & Berretta, N. (2003). Economía para no economistas. Montevideo, Uruguay: Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República. Banco de México. (2010). Inflación. 10-Sep-2017, de Banco de México Sitio web: http://www.banxico.org.mx/portal-inflacion/inflacion.html Eun, C. S., & Resnick, B. G. (2007). Administración financiera internacional (4a. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana. Marion Mueller. (2013) ¿Qué es el dinero o moneda de curso legal? 2-Abr-2013, de OroyFinanzas.com Sitio web: https://www.oroyfinanzas.com/2013/04/que-dinero-curso-legal/ Parkin, M. (2014). Economía (11ra. ed.). México: Pearson. Kennedy, M. (1998). Dinero Sin Inflación Ni Tasas De Interés (1ra. ed.). Argentina: Editorial del Nuevo Extremo S.A. Weru, J. (2015). AB 129 – California Legally Approves the Use of Bitcoin. 1-May-2015, de Cryptocoins news Sitio web: https://www.cryptocoinsnews.com/ab-129-california-legally-approves-use-bitcoin/ Cortés, F. (2008). Las monedas sociales. España: Cajamar. |
Sinopsis
El túmin es una moneda complementaria emitida en Espinal, Veracruz en septiembre de 2010, dado que se requería reactivar la economía de dicho municipio. Su principal impulsor, Juan Castro Soto, con vocación social y en favor de los derechos humanos, analizo diversos modelos económicos y estudio las monedas complementarias para mejorar las condiciones de vida de la población. Esto, también impulso a sus compañeros docentes de la Universidad Veracruzana Intercultural, para valorar la introducción de esta moneda al evaluar la situación económica de Espinal. El uso del túmin como moneda complementaria, se emitía como un vale foliado y sellado por la Comisión Administrativa, se usaba para el trueque de bienes o servicios los cuales respaldaban a dicha moneda y servía como apoyo a la economía familiar. Los participantes eran los comerciantes del pueblo Espinal, quienes también eran a la vez productores y consumidores de los bienes y servicios que ellos ofrecían, es decir, eran “prosumidores” (todo productor es a la vez un consumidor). La paridad con respecto al peso era de uno a uno. Había también escépticos que consideraban al túmin sin ningún valor, mientras que en otros poblados tenían la inquietud por conocer el túmin e implementarlo. También, había una demanda interpuesta por el Banco de México, ya que consideraban que esta moneda intentaba sustituir al peso. Ante esto, era importante que esta moneda tuviera la legitimidad del peso, vencer las dudas y miedos para fortalecerla.
Preguntas detonantes
1. ¿Qué factores macroeconómicos y microeconómicos pueden identificarse en el caso?
De acuerdo a Mochón (2008), “la Microeconomía estudia los comportamientos básicos de los agentes económicos individuales. La Macroeconomía, por el contrario, analiza comportamientos agregados o globales, y se ocupa de temas como el empleo, la inflación o el producto total de una economía”. En este caso, como factores microeconómicos pueden identificarse la oferta y demanda de bienes (alimentos, animales, carnes, frutas y verduras, etc.) y servicios (corte de pelo, salud, computación e internet, etc.), los productores y consumidores, las familias de los mismos y el intercambio en el tianguis permanente. Respecto a los factores macroeconómicos de Espinal, son el predominio de la actividad agrícola de temporal (maíz, chile, vainilla y naranja), los recursos económicos escasos que tenían los dueños tener una producción sostenida de las tierras, el desempleo no era significativo (alrededor de 2.35%) pero la remuneración y prestaciones eran muy bajas; había emigración de sus habitantes a otros lugares, poca actividad ganadera y una gran parte de la población no contaba con servicios de salud, agua potable y drenaje. No se proporciona información respecto a la inflación, la cual según Triunfo (2003) se define como “el aumento sostenido y continuo del nivel general de precios de los bienes y servicios de una economía en un período de tiempo determinado”, la cual en el 2010 fue de 4.4% de acuerdo al Banco de México (2010).
Esta información de factores macroeconómicos y microeconómicos son importantes para conocer el estado actual de la economía a nivel individual, de país o de una empresa, de esta manera se puede definir las estrategias que se pueden seguir para mejorar el desempleo y su remuneración, la circulación de mercancías así como de los precios de los bienes y servicios producidos. Además, también es muy importante conocer las condiciones naturales y sociales, que de igual manera repercuten en la economía de las personas y de los países.
2. ¿Qué respaldo tenía en túnim contrastándolo con las monedas antiguas y las del curso legal?, ¿Cómo garantizaba la paridad con respecto al peso?
El túmin está respaldado por los bienes y servicios que ofrecen y consumen los participantes del proyecto y su confianza entre ellos, no así por parte del Banco de México, por considerar que pretendía sustituir al peso por lo que había una denuncia interpuesta contra los responsables del proyecto. De acuerdo con Eun (2007), las monedas antiguas estuvieron respaldas en diferentes sistemas monetarios: en oro y plata (etapa del bimetalismo, antes de 1875); se siguió posteriormente el patrón oro clásico (de 1875 a 1914, los billetes tenían pleno valor de cambio en oro); durante el periodo entreguerras (de 1915 a 1944) se restituyo y abandono el patrón oro, no se tenía un sistema monetario congruente y surgió el dólar como moneda mundial dominante desplazando a la libra esterlina; durante el sistema Bretton Woods (de 1945 a 1972), se siguió un patrón de oro basado en el dólar; desde 1973 se sigue el régimen de tipos de cambio flexibles. Las monedas de curso legal están respaldadas por las monedas y billetes conocidos como dinero fiduciario (Oro y Finanzas, 2013).
...