Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Nueva Escuela Historia Argentina trabajo historiografia.

Enviado por   •  23 de Marzo de 2018  •  4.091 Palabras (17 Páginas)  •  710 Visitas

Página 1 de 17

...

Paralelamente surgían instituciones donde se nuclearon estos intelectuales como la Sociedad de Historia Argentina (1931) iniciado por Ricardo Rojas, el Instituto de Historia del Derecho (1936), Academia Nacional de Historia (1938) con Levene durante el gobierno del General Justo, el mismo año la Academia nacional de Ciencias Morales y Políticas con Enrique de Gandía y otros, y el Colegio de Estudios Superiores (1930).

La actividad de cada uno de estas instituciones fue extensa a través de fondos documentales, cursos y conferencias, en universidades como la Universidad de Buenos Aires, así como también los debates de los héroes de la independencia, Rosas, unitarios y federales es decir una historia nacional cito…fue por tanto el motivo principal de la emergencia y desarrollo de la Nueva Escuela Histórica; en efecto, una parte sustantiva de la actividad historiográfica por ella desplegada estuvo signada por el propósito de producir una versión del pasado argentino desde premisas nuevas para 1905[5] .

Otra causa de divisiones se produjo después del peronismo en el gobierno de los cuales para Ravignani significó el fin de su carrera universitaria argentina, fue a Uruguay. En cambio con Levene en 1946 no ocurrió lo mismo por…su “neutralidad erudita” que lo resguardó de remociones y cesantías, hasta que en 1952 se intervinieron las academias. Surgían las historiografías “militantes”: revisionismos, izquierdas y desarrollista.

El agrietamiento de la tradición liberal fue correlativo con el angostamiento de las capacidades explicativas del paradigma de la NEH. A la ausencia de renovación de perspectivas se sumarían los avatares político-institucionales, los senderos se bifurcaron a partir de distintos posicionamientos políticos, formas de intervención pública, lecturas contrapuestas del pasado, y tensiones personales e institucionales.

El peronismo no generó demandas específicas sobre la disciplina como lo hizo el liberalismo conservador, el oficialismo no se preocupó por construir su propia historia del pasado. La presión más política que ideológica en la universidad y el mundo intelectual, explican los distanciamientos y sustituciones. En FFyL los desplazamientos más notables fueron los Ravignani y Caillet Bois, reemplazados por otros como Torre Revello.

Los programas no sufrieron modificaciones sustantivas, la ausencia de historiografía peronista y la inercia de la NEH explican la ausencia de grandes cambios. El Instituto quedó en manos del ahora senador peronista Molinari, disminuyó sus actividades de relevamiento y edición, el Boletín dejó de aparecer, los miembros estaban diezmados, luego del fallecimiento de Carbia en 1944. Para Ravignani el ascenso del peronismo significó el fin de su trayectoria universitaria, continuada luego en un instituto en Uruguay.

Para Levene no fue un obstáculo, en la medida de que su neutralidad erudita lo colocó a resguardo. La tradición que creó en Humanidades se prolongó a través de Heras y Allende. El oficialismo estaba representado por Ortega, J.J Hernández Arregui e Ibarguren.

La ANH siguió desarrollando tareas de su condición corporativa, hasta que la intervención de las academias en 1852 quebró la coexistencia que la política de neutralidad erudita hizo posible.

En 1948 se recomendaba desarraigar la expresión “período colonial” por la de “período hispánico”, el punto se alineaba con la línea nacionalista católica e hispanofílica reivindicada desde el oficialismo; sumado a la centralidad de Mayo, la tradición sanmartiniana y el culto a la Nación, colocaban a la Academia en sintonía con la retórica peronista, por ello las fricciones se verían a la pugna por el control institucional más que a las razones historiográficas.

Pasando al siguiente punto, tenemos que tener en cuenta, que es lo que entendemos por Revisionismo, en que circunstancia histórica se produjo, que tendencias fueron las que alimentaron teóricamente a este grupo, si recibieron o no influencias externas al medio nacional, a quienes criticaban, que fundamentos sostenían, etc.

Podemos enmarcar cronológicamente a este grupo entre 1910 y 1955, periodo el cual tratan los autores. Los avatares de los periodos de guerra y entreguerras influyeron en cierta manera en el desenvolvimiento de sus actividades. A pesar de esta demarcación temporal, es conveniente decir que en fechas tempranas a ella, la necesidad “revisionista” ya tenía cierta pujanza en diferentes trabajos de historiadores.

Si debemos resaltar alguna fecha en particular, esa es 1930 cuando se produce el golpe militar encabezado por José Félix Uriburu, dándose un cambio importante en los integrantes de esta corriente. A partir de este momento, los cambios en el panorama político rioplatense hubieron de provocar momentos de expansión y retroceso en el movimiento revisionista. Un ejemplo de esta realidad fue la irrupción de la figura de Perón y el peronismo, posteriormente, el contexto vuelve a cambiar cuando éste se encuentra alejado de la órbita del control gubernamental.

El primer paso para analizar al revisionismo es determinar que es. El texto de Devoto nos acerca una serie de aproximaciones:

1. Algunos lo entienden como un conjunto especifico de estudiosos que critican a la llamada historiografía “liberal”, por lo general se encuentran al margen de los círculos institucionales académicos, que buscan reivindicar la figura de los caudillos, algunos haciendo especial énfasis en la figura de Juan Manuel de Rosas.

2. Otros lo caracterizan como el elemento dicotómico de la historia académica u “oficial”, o como la llamaría José Luis Busaniche la “la historia oficial subvencionada”.

3. Habiendo quienes encuentran al revisionismo como una corriente menos erudita que ensayística, dominada por posiciones políticas (el nacionalismo primero, y posteriormente el peronismo).

Por su parte, en el texto de Cattaruzza, nos ofrece una aproximación de lo que considera que fue el revisionismo histórico: “un grupo de intelectuales que procuró intervenir en la amplia zona de encuentro entre el mundo cultural, incluyendo en él a las instituciones historiográficas, y la política.”[6]

A su vez, en el texto de Devoto y Pagano, se diferencian tres criterios diferentes para delimitar las definiciones y delimitaciones de lo que fue el revisionismo:

- Considerarlo una “contrahistoria”, ejercida en oposición a la historiografía practicada desde las instituciones estatales.

- En relación a una naturaleza ideológica-política, esta corriente

...

Descargar como  txt (27.1 Kb)   pdf (74.9 Kb)   docx (24.3 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club