PRÁCTICA NO. 3: “AISLAMIENTO Y OBSERVACIÓN DE HONGOS ACUÁTICOS”.
Enviado por Rimma • 11 de Febrero de 2018 • 1.600 Palabras (7 Páginas) • 1.389 Visitas
...
Fungoides: Phylum Hyphochytriomycetos, Laberinthylomycota y Plasmodiophoromycota.
Fungal: Phylum Ascomycota.
2.- ¿Existió diferencia entre cada uno de los sustratos utilizados en función de los tipos de organismos observados?
No, porque únicamente se logró observar en la de la hormiga que fue la presencia de oomicetos, en cuestión de la observación del pez y las hojas del tortuguero no se pudo observar algún tipo de hongo.
3.- ¿Cómo llegaron los hongos a los vasos?
Esto porque el agua en la que se puso en el frasco proviene de un río; en donde los hongos se encuentran fijados, en los ríos sumergidas abundan ficomicetos (Chytridiales) parásitos depredadores de algas planctónicas, pequeños animales, larvas de cangrejo y peces. Otros hongos que se asientan sobre organismos hospedadores en corrientes fluviales a especies son de los géneros Olipidium, Polyphagus y Chytridium considerados también como parásitos de otros Ficomicetos. Como en el caso de los oomicetos esto se desarrollan en ambientes de agua dulce o suelos húmedo alimentándose de restos de organismos muertos (Marín, 2003).
4.- ¿De qué otra manera sería posible aislar hongos acuáticos?
La otra manera para aislar hongos acuáticos, es en el caso del uso de cebo para la observación de Oomycota de Phytium y Phytophtora. Consiste en que especies de Pythium y Phytophthora pueden causar serios daños a plantas cultivadas. En donde se toma 2 g de suelo se traspasan a cajas Petri que contienen agua estéril destilada. Se añaden granos de sorgo como cebo y se incuban por cinco días; después se comprueba la presencia de micelio en el cebo. Este procedimiento deberá continuarse durante varias semanas. El micelio del hongo formado en el sustrato deberá traspasarse a charolas con el medio MP5 (en el caso de Saprolegniaceae) y agar con harina de maíz (AHM), agar dextrosa y papa (ADP) o agar de papa y zanahoria (en el caso de Pythiaceae). Al final de dicho procedimiento se deberá observar que se obtiene únicamente un aislamiento para cada placa. Y para evaluar los Chytridiomycota se usan las mismas técnicas empleadas para los oomicetos. Como el aislamiento de colonias individuales en un medio de cultivo axénico es difícil, la caracterización e identificación se hace directamente en el cebo. Los cebos más apropiados incluyen cáscara de camarón, piel de serpiente, alas de insectos, y pedazos de frutas y verduras. (Moreira et al., 2012)
5.- Define zoospora, anteridio, oogonio, hongo acuático.
Zoospora: Espora que posee uno o más flagelos y que, por tanto, es móvil. Liberada desde un esporangio (denominado esporangio), la zoospora está producida por muchas algas y ciertas protoctistas, como el tizón de la patata (Phytophthora infestans) y otros miembros de la subclase Oomycetos.
Anteridio: Órgano sexual masculino de las algas, hongos, briofitos, musgos, líquenes y helechos. Produce los gametos masculinos (anterozoides). Puede ser una célula única o puede tener una pared con uno o más niveles internos de capas estériles que reguardan a los gametos (Aguirre et al., 2014).
Oogonio: Se define como gametangio femenino conteniendo 1 o más aplanogametas u oósporas (Ulloa y Herrera, 1994).
Hongo acuático: Los hongos acuáticos incluyen organismos fungoides y fungales. Se encuentran ampliamente distribuidos por todo el globo terrestre. Algunos grupos de hongos acuáticos son los oomycetos, el carácter más importante de esta clase es la formación de zoospora biflageladas, las hifas están constituidas en su mayor parte por celulosa, aunque también pueden tener quitina, las especies de este grupo en su mayoría viven como saprobias acuáticas o terrestres (Steciow, 2005).
REFERENCIAS DOCUMENTALES
Aguirre – Acosta E., Ulloa M., Aguilar S., Cifuentes J., & Valenzuela R. 2014. Biodiversidad de hongos en México. Revista mexicana de biodiversidad, 85, S76-S81.
Alexopoulos y Mims. 1985. Introducción a la Micología, Ed. Omega, Barcelona.
Basurto K., Caisedo G., Franco P., Moreira V., Vera T. 2012. Hongos Oomicetos.
http://www.academia.edu/7897892/OOMICETOS
F.M. Moreira, J. Huising y D.E. Bignell. 2012. Manual de biología de suelos tropicales. Muestreo y caracterización de la biodiversidad bajo el suelo. Xalapa, Veracruz, México. SEMARNAT.
Marín, R. 2003. Microorganismos del medio acuático. En Fisicoquímica y Microbiología de los medios acuáticos tratamiento y control de calidad de aguas. (pp. 74-85). España, Madrid: Díaz de Santos.
Pérez Aguilar M. 2014. Características de los organismos Fungi. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Ulloa M., & Herrera T. 1994. Etimología e iconografía de géneros de hongos (Vol. 21). Unam.
Sánchez, E. (2016). Principales grupos fungicos - Oomycota.
http://www.ual.es/GruposInv/myco-ual/oomycota.htm
Steciow, M. M. 2005. Estudio Cuantitativo de los Oomycetes del Río Santiago y Afluentes (Buenos Aires, Argentina). Natura Neotropicalis, 2(27), pp.119-126.
...