Plantas medicinales. SACAMANTECA, EPAZOTE Y ZAPOTE BLANCO
Enviado por Albert • 29 de Noviembre de 2018 • 1.608 Palabras (7 Páginas) • 780 Visitas
...
Además de los usos medicinales, en todo el país destaca su empleo culinario para condimentar diversos platillos de la cocina mexicana.
Química.
Las partes aéreas de la planta contienen un aceite esencial rico en ascaridol, peróxido monoterpénico que puede encontrarse en proporción del 45% y hasta del 75% en el aceite esencial. Otros terpenoides como el para-cimeno, limoneno, mirceno, beta-pineno, alcanfor, alfa-terpineno, terpineol y safrol, así como alcanos y ácido butírico en pequeñas cantidades. Además del aceite esencial, la flor contiene componentes fenílicos, los ácidos ferúlico y vanílico y en la semilla, saponinas y esteroles.
La actividad antihelmíntica del aceite esencial ha sido comprobada por su acción directa sobre los áscaris y gusanos de tierra y por su acción en perros parasitados con áscaris. En el hombre este efecto se ha corroborado al administrar el aceite por vía intramuscular a una dosis de 3.0ml/hombre adulto. También por vía intravenosa a una dosis de 1.5ml/hombre adulto, seguido por la toma de 30ml de aceite de ricino, sin aparentes síntomas tóxicos. Y por vía oral, aunque no se especifica la dosis aplicada.
La actividad antibiótica del aceite esencial también ha sido confirmada experimentalmente en estudios in vitro contra las bacterias Echerichia coli, Pseudomona aeruginosa y Staphylococcus aureus, y los hongos Candida albicans, Trichoderma viride y Aspergillus aegyptiacus.
Otros efectos producidos por el aceite incluyen una acción estimulante respiratoria, neurotóxica, espasmogénica y relajante de músculo liso, probada en íleon, duodeno y yeyuno.
Principios activos.
Se ha comprobado que es el ascaridol, el compuesto con propiedades antihelmínticas en el aceite esencial y que ejerce una acción paralizante y narcótica sobre los ascárides y los anquilostomas.
Los síntomas que se presentan en los individuos intoxicados incluyen dolor de cabeza, mareo, náusea, vértigo, vómito, constipación, sordera temporal, ceguera, delirio, coma, convulsión, colapso circulatorio debido a parálisis vasomotora, problemas pulmonares y eventualmente, la muerte.
ZAPOTE BLANCO (Casimiroa edulis)
Sinonimia popular: Iztactzopotl (náhuatl): ”zapote blanco”. Hojas de nogal, hojas de zapote, matasano, zapote, zapote dormilón, zapotenova, zapote somnífero; Michoacán: uarata, urhuata urapiti (purhépecha), urata-urapite; Morelos: iztactzopotl (náhuatl); Nayarit: juuic (tepehuano); Puebla: cuíu’jac, iztac zapotl (náhuatl)[pic 3]
Sinonimia botánica: Zanthoxylum bombacifolium, Zanthoxylum arliaceum, Fagara bombacifolia Casimiroa sapota Orst.
Especie originaria de México y Guatemala. Habita en climas cálido, semicálido y templado Cultivada en huertos familiares o asociada a bosques tropicales caducifolio y subcaducifolio, matorral xerófilo, bosque espinoso, mesófilo de montaña y mixto de pino-encino.Etnobotánica y antropología.
El zapote blanco, en forma particular y con suma frecuencia, se emplea en el tratamiento de la hipertensión arterial, en la zona centro del país (Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Puebla y Tlaxcala) y en Chiapas. Para tal efecto, se recomienda tomar la infusión de las hojas de esta planta cada tercer día en ayunas o comer un fruto después de cada comida, hasta tener la presión normal. La infusión puede también prepararse añadiendo hojas de chayote y alpiste o sólo con cáscara de tomate.
Suele emplearse contra insomnio o como regulador del sueño. Se indica tomar el té por las noches, una o dos horas antes de irse a dormir, después de haber ingerido el último alimento; la cocción de hojas o semillas, bebida antes de acostarse y comer solo el fruto, basta para poder dormir toda la noche.
Por otra parte, administrar el cocimiento de las hojas, vía oral, para tratar la diabetes; por vía local, para dar baños en la quemazón o baños de mujer después del parto. En este caso, se puede preparar la infusión de las hojas, con las de romero y pirul . Los baños se dan a diario en los siguientes 3 ó 4 días después del parto.
Para usarlo como analgésico y antipirético, se da un baño general con el cocimiento de las hojas. Para los dolores artríticos se puede ocupar el cocimiento de la corteza, hoja o semilla y para quitar los cólicos, la infusión de la semilla.Química.
En la semilla se han identificado principalmente alcaloides, edulina, histamina, los derivados metil y dimetilados, palmitamida y zapotidina; alcaloides quinolínicos, casimiroidina, casimiroina y edulitina, y el alcaloide isoquinolínico N-benzoil-tiramina; cumarinas, 9- hidroxi-4-metoxi-furano-benzopiranona, felopterín, el 5 y el 8 geraniol-oxi-psoralén, además del derivado metoxilado; flavonoides, triterpenos, y los esteroles. De la semilla se extrajo un aceite en el que se identificaron los ácidos grasos, esteárico, linoleico, linolénico y oleico, el alcano ipuranol, la obawnona, la casimiroidina y casimiroina, el beta sitosterol y el flavonoide camferido.
Una de las actividades mejor evaluadas y comprobadas de esta planta es la hipotensora, la cual se ha observado con diferentes tipos de extractos preparados con varias partes de la planta y en especial con las semillas. Se comprobó esta actividad por la vía intravenosa, utilizando diversas especies de animales de experimentación (gato, perro, cobayo, conejo y rata).
El extracto etanólico de la semilla también presentó actividad relajante de los músculos esqueléticos y estimulante de los músculos liso y esquelético.
El fruto presentó actividad analgésica, depresora del sistema nervioso central e hipotérmica.
Los extractos etanólico-acuosos mostraron actividad antiinflamatoria y diurética.
Un extracto metanólico-etanólico de semillas, administrado
...