Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Pobreza y analfabetismo

Enviado por   •  22 de Marzo de 2018  •  5.409 Palabras (22 Páginas)  •  357 Visitas

Página 1 de 22

...

Una forma de contrarrestar la pobreza en México es el de implementar y promover políticas fiscales para que controlen y regulen el impuesto y la productividad para que favorezca al PIB, y se utilicen bien los recursos, como en empleo, infraestructura, servicios básicos, vivienda y educación, principalmente. Así como aspirar a mejores salarios para que tengan más oportunidades y herramientas los ciudadanos de prosperar.

Pobreza y desigualdad

Los datos de 2008 sobre pobreza en México revelaban que a 50.6 millones de mexicanos no les alcanzaban sus ingresos para cubrir las necesidades básicas respecto a salud, educación, alimentación, vivienda, vestido o transporte público, incluso dedicando todos sus recursos a estos términos. El 18.2% de la población sufría carencias alimentarias -casi veinte millones-, de los cuales 7.2 millones habitaban en zonas urbanas, mientras que 12.2 millones pertenecían a zonas rurales. Entre 2006 y 2008, el nivel de vida de más de un millón de familias cayó bajo el umbral de la pobreza.

Si hablamos de datos globales de pobreza, es necesario tener en cuenta que en México una gran parte de la población es joven. En 2007 la cifra de población de 0 a 17 años superaba los 38 millones. Los niños, niñas y adolescentes forman parte de los grupos más vulnerables a sufrir carencias y privaciones. Así, en el capítulo de México en el Estudio Global sobre Pobreza y Disparidades en la Infancia, elaborado por UNICEF entre 2008 y 2009, se destacaba que en el período 2006/08 un 25% de los niños y niñas mexicanas (diez millones aproximadamente) vivían en condiciones de pobreza alimentaria.

En el análisis específico de la situación de la niñez, el estudio señalaba que aquellos que viven en las zonas rurales se enfrentan a más desventajas que los que viven en ciudades. Y, de ellos, los indígenas son los que se encuentran entre los grupos más vulnerables de México.

En los últimos años ha habido una disminución importante en el porcentaje de niños y niñas que sufren privaciones severas, especialmente en materia de sanidad, agua e información. Sin embargo, se siguen manteniendo cifras elevadas: 25.5% de niños y adolescentes no tiene acceso a la canasta alimentaria básica, 34% sufre carencias en salud y educación y 59.5% no tiene acceso, a mayores, a vivienda, transporte y vestido básicos, según cifras del ENIGH de 2008.

Aun así, México se encuentra entre el grupo de países con alto Índice de Desarrollo Humano (IDH), en contraste con la desigualdad en los niveles de desarrollo al interior de la República, entre los diferentes estados. Mientras en el Distrito Federal o Nuevo León el IDH se sitúa a la par de países como Argentina, el IDH de Chiapas es parecido al de Siria o Nicaragua. A nivel municipal las disparidades son aún más evidentes. En Chiapas y Oaxaca se encuentran municipios con un IDH similar a países como Nigeria o Senegal.

Desde 2009, el gobierno mexicano utiliza una metodología multidimensional de medición de la pobreza, basada en el análisis del cumplimiento de derechos humanos sociales tales como salud, educación, seguridad social, nivel de cohesiones sociales o características y servicios de la vivienda, y que coincide plenamente con la metodología utilizada por UNICEF. A través de esta medición se extraen datos como que el 44.2% de la población vive en pobreza, 33.7% (36 millones de mexicanos) en pobreza moderada y 10.5% (11.2 millones) en pobreza extrema.

Estos datos indican, además, que los niños, niñas y adolescentes se ven afectados de manera desproporcionada por la pobreza y la privación de sus derechos básicos: el 51.3% de ellos vive en pobreza (un 44.2% de la población mexicana total).

Analfabetismo y pobreza unidos de la mano

Los porcentajes de analfabetismo y pobreza aumentan o disminuyen conjuntamente. Está demostrado por estudios que los países más pobres son los que tienen tasas de analfabetismo más altas. Asimismo también se relaciona esta con la edad, sexo y lugar de residencia, de manera que las personas más analfabetas son mayores, mujeres y que viven en zonas rurales.

Así mismo hay que destacar que las mujeres sufren en mayor porcentaje el mal del analfabetismo debido a su posición relegada por el hombre en muchos países con costumbres muy machistas.

Por zonas del mundo, en sur de Asia y África al completo son las regiones con mayor tasa de analfabetismo del mundo, en el caso de África, la media de todo el continente ronda el 50%, y en el del sur de Asia, India, Nepal y Pakistán son los que más analfabetos tienen, con una media también sobre el 35-45%. Seguida de éstas dos zonas, América Latina es la siguiente con una tasa en torno al 15%. Aquí, los países con mayor tasa de analfabetismo son Brasil, Bolivia, Perú, Guatemala, Belice y Nicaragua. América del Norte, norte de Asia, Europa y Oceanía son los que tienen una mayor tasa de alfabetización, siendo ésta por regla general mayor al 97% en todos los países.

Como vemos, los países más pobres, como son India y todo el continente africano son los que tienen un mayor porcentaje de analfabetismo. Según el Informe sobre Desarrollo Humano de las Naciones Unidas para los años 2007 y 2008 los países con más personas analfabetas sobre el total de la población son: Burkina Faso (con tan sólo 23,6% de la población alfabetizada), Mali (24%) y Chad (25,7%), países con grandes índices de pobreza. Los que menos analfabetos tienen son Cuba y Estonia, en ambos casos con tan sólo un 0,2% de la población analfabeta. Para realizar estas tasas, Naciones Unidas tiene en cuenta mayor de 15 años que son analfabetos.

Esta tasa disminuye con el desarrollo, según estudios que demuestran la relación que hay entre ambos. Las causas del subdesarrollo están íntimamente relacionadas con las de educación y viceversa, es como un círculo vicioso que impide la salida de la pobreza a los países afectados.

El esfuerzo internacional por reducir el número de personas que no saben ni leer ni escribir queda patente en uno de los Objetivos del Milenio, el segundo, que promueve lograr la enseñanza primaria universal para 2015.

La educación es un pilar básico para que un país pueda desarrollarse y salir de la pobreza. Niños y niñas formados constituyen un valor digno de protección pues serán los que en un futuro conduzcan el futuro del país. Las organizaciones que llevan el apadrinamiento de niños y niñas saben y conocen esto de primera mano, como bien sabemos por esta web, y dedican parte de las aportaciones de los padrinos y madrinas a construir escuelas, comprar

...

Descargar como  txt (33.6 Kb)   pdf (84.3 Kb)   docx (28 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club