Privatizacion de las empresas estatales.
Enviado por Ensa05 • 6 de Marzo de 2018 • 1.437 Palabras (6 Páginas) • 409 Visitas
...
1) El Estado argumento que las privatizaciones ayudarían a bajar el déficit fiscal ya que las empresas serian entregadas como parte de pago de la deuda externa.
2) Estaba la necesidad de estabilizar al país, ya que en el periodo anterior a las privatizaciones este había sufrido de hiperinflación que seguía estando, el gobierno uso esto como una herramienta para actuar rápido en el proceso y decía que las empresas publicas eran la causa fundamental de la crisis y que en cuanto mas rápido se privatizaran se volvería a estabilizar el país.
3) El estado sostenía que no tenía la capacidad de financiar las inversiones tecnológicas que eran necesarias para la modernización de las empresas y mantenía que las empresas privadas podían invertir en estas y esto significaría un mejoramiento en el sistema.
4) Se afirmaba que el Estado era incapaz de administrarlas eficientemente, que fomentaba la burocracia, la corrupción y que por ello no podía brindar buenos servicios.
Empresas privatizadas:
EMPRESA:
AÑO:
SEGBA (electricidad)
1992
GAS DEL ESTADO
1992
OSN (agua)
1991
ENTEL (telefónica)
1990
YPF (combustibles)
1993
AEROLINEAS ARGENTINAS
1989
Fuente: http://www.tel.org.ar/lectura/privarg.html
Papel del parlamento en el proceso de privatización:
El congreso aprobó las “leyes de emergencia” en agosto de 1989.
La primera fue la Reforma del Estado, esta autoriza al Poder Ejecutivo Nacional a intervenir las empresas públicas, a suprimir los directorios existentes, eliminar los órganos de control, dividir las empresas y privatizarlas.
La segunda ley fue la de Emergencia Económica, derogo las normas que diferenciaban al capital extranjero del nacional.
Con la sanción de ambas leyes el congreso le otorga el marco jurídico para iniciar el proceso de reformas que tendían a dominar la inflación y a sentar las bases de una economía dominada por el sector privado y se declaro el estado de emergencia económica y administrativa, se dispuso la privatización de todas las empresas y sociedades productoras de bienes y servicios del Estado, se suspendieron los regímenes de promoción industrial, se liberó el régimen de inversiones extranjeras, y se facultó al gobierno para intervenir, modificar o disolver la totalidad de los organismos del Estado.
Fuentes: http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/encruci/index/assoc/HWA_540.dir/540.PDF
http://www.tel.org.ar/lectura/privarg.html
Medios de comunicación:
En la Argentina comenzó el proceso de privatización de los servicios de radiodifusión y de telecomunicaciones a fines de 1989, liderado por la adjudicación de los principales canales de televisión abierta del país. Esto y el otorgamiento de dos licencias para que empresas extranjeras compre y operen la telefonía ENTEL durante 1990, marcan el inicio de una etapa muy dinámica en el sector comunicaciones, caracterizada por un fuerte incremento de la inversión de capitales y de rentabilidad.
Así mismo el grupo económico Clarín se beneficia de las medidas neoliberales concentrando varios medios masivos de comunicación (Canal 13, Radio Mitre y Agencia de Noticias DIN). En ese contexto por ejemplo este grupo económico como también otros medios de comunicación, a través de la prensa escrita radial y televisiva, ejercieron un fuerte respaldo político a las tesis neoliberales implementadas por el gobierno, contribuyendo a fortalecer el modelo socioeconómico y cultural iniciado en 1989 y consolidado a partir de 1991. Este respaldo se generó, por acción directa a favor de las tesis neoliberales que justificaban la privatización (periodistas, empresarios, economistas y financistas) o por la no critica de las consecuencias de estas reformas.
Hubo muy pocos medios con opiniones críticas a este proceso por ejemplo pagina 12.
Fuente: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-19702011000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Papel de los organismos internacionales:
El proceso de privatización se llevo a cabo bajo la dirección técnica y financiera de los organismos financieros internacionales (FMI, BID, Banco Mundial).
Participaron en este proceso porque era la forma de obtener el pago de parte de las deudas que tenia Argentina con ellos y también podían abrir nuevas áreas de inversión.
Fuente: http://www.tel.org.ar/lectura/privarg.html
Críticas y consecuencias del modelo de privatización:
- Hubo una gran reducción del personal lo que hizo que haya desocupación y en muchos casos se inducia a los trabajadores a tomarlo con acciones persecutorias o discriminatorias.
- Hubo una gran tercerización, este proceso ocurrió en varios sectores y le permitía a las empresas reducir los costos laborales y debilitar a los trabajadores.
- Se cambian las condiciones contractuales de los trabajadores. Se pasa a un régimen de flexibilización salarial laboral y salarial que debilita los derechos de los trabajadores.
...