Programación macroeconómica y Política Fiscal Republica Dominicana 2003-2013
Enviado por Antonio • 17 de Diciembre de 2017 • 1.328 Palabras (6 Páginas) • 541 Visitas
...
En el año 2013 se aplicó una reforma a los impuestos y el ingreso aumento en 15.2%, el gasto se contrajo en -1.2%, la tasa de interés fue de 5.17%, el PIB aumento en 4.1% y el déficit fue de -2.75%. En este año los factores apuntan a que la política aplicada fue restrictiva para reducir el déficit.
- Compare la actividad económica gubernamental (gasto, resultado fiscal y deuda pública) en República Dominicana con los países del CAFTA utilizando la información disponible para los últimos 5 años.
El DR-Cafta, consiste en un tratado de libre comercio que se implementó en el 2006 creado entre los países de Centroamérica y Estados Unidos, para expandir su fronteras de producción y aumentar el crecimiento económico.
[pic 8]
Entre los países que participan en este tratado podemos ver que las Deudas Totales en el periodo 2009-2013 han aumentado con relación al PIB, exceptuando a Nicaragua que paso de 61.09% a 49.8%. En la Republica Dominicana el promedio ha sido de 40.7% del PIB
[pic 9]
Según las estadísticas, el país que presenta mayor déficit de la región es Honduras con un promedio de -5.78% del PIB. En cambio Nicaragua ha mostrado los mejores índice con un promedio de -0.27%. En tanto que Republica Dominicana en este ciclo económico 2009-2013 presenta un promedio de -3.22%, según las informaciones obtenidas en la Dirección General de Presupuestos.
[pic 10]
Con relación al Gasto Publico el país que mayor porcentaje del PIB gasta es Honduras con un promedio de 22.5% del PIB y el país que mostro menor índice fue Guatemala, con un promedio de 14.15% del PIB. En tanto que la Republica Dominicana mantuvo un promedio de 17.1% con relación al PIB.
Las estadísticas de los países de Centroamérica fueron obtenidas desde la página del Consejo Monetario Centroamericano y las de Republica Dominicana de la base de datos de Digepres y Banco Central.
- Detalle y explique la regla fiscal de Chile. ¿Cuáles es su principal contribución? ¿Con qué instrumento adicional se podría extender para abarcar el largo plazo? ¿Qué características del marco institucional chileno hacen posible su exitosa implementación?
La aplicación de la regla fiscal de superávit estructural de 1% del PIB en Chile se basa en una medición del balance del gobierno central que busca reflejar lo más cercanamente posible la variación patrimonial neta asociada a la operación de las finanzas públicas durante cada año a través del llamado balance ajustado. A diferencia de una regla basada en el saldo fiscal efectivo, la regla chilena permite al gobierno poner en práctica políticas anticíclicas porque permite incurrir en déficits durante las recesiones y exige obtener superávits durante las expansiones.
En efecto, a partir del año 2000 la política fiscal comenzó a ser guiada con una regla basada en este indicador, usando la cifra de 1% del producto interno bruto (PIB) como objetivo de superávit estructural. Esta regla provee credibilidad a la política fiscal, lo que significa que los agentes económicos saben cuál será la reacción de política fiscal ante cambios en el entorno macroeconómico. Esta posibilidad de predicción genera confianza y espacio para aprovechar el carácter contracíclico de la regla.
Creemos que el Presupuesto Plurianual podría servir como instrumento de largo plazo para poder mantener un índice constante en los años subsiguientes y de esta forma podemos saber si en el largo plazo proyectado debemos frenar el gasto o aplicar políticas para recaudar más ingresos.
En Agosto de 2006 se promulgo la Ley de Responsabilidad Fiscal No. 20.128, que considera, el cumplimiento del Balance Estructural (BE), además de crear fondos de inversión para los excedentes fiscales y autoriza la capitalización del Banco Central de Chile.
En el grafico siguiente podemos ver cómo ha sido el comportamiento del resultado fiscal en Chile en los años 2003-2010.
[pic 11]
Fuente:
LOS RECURSOS NATURALES COMO PALANCA DEL DESARROLLO EN AMERICA DEL SUR. ¿FICCION O REALIDAD?
...