Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

REVISION DE MINERALES ORGANICOS

Enviado por   •  26 de Diciembre de 2018  •  6.517 Palabras (27 Páginas)  •  283 Visitas

Página 1 de 27

...

Conclusiones 15

Lista de Referencias 16

LISTADO DE TABLAS

Clasificación de Complejos y Quelatos 11

---------------------------------------------------------------

Capitulo 1

INTRODUCCION

Por su ubicación geográfica Colombia se encuentra entre los países pertenecientes al trópico ecuatorial, concerniente a la zona tórrida septentrional los cuales cuenta con unas características muy particulares en condiciones climáticas y de ecosistemas, esto influye en la presencia de la misma incidencia solar durante todo el año, presentándose dos estaciones muy definidas Verano e Invierno.(Martínez, n.d.)

En Colombia los suelos varían entre las regiones no solo entre la misma zona climática, sino también dentro de una misma serie de suelos. El país se ha zonificado en regiones y la fertilidad de los suelos varia de baja a alta calidad, dentro de los suelos que se consideran de baja calidad encontramos: llanos orientales, piedemonte llanero, piedemonte amazónico, sabanas del Cesar y Magdalena. Para el caso de media calidad se encuentran: Bajo Cauca y Magdalena, San Jorge, Sabana de Bolívar, Sucre y llanuras del pacífico y entre las zonas de alta calidad se encuentran: Parte plana del valle del Cauca, Sur del Magdalena, Alto magdalena, Valle del Sinú y la Baja Guajira.(Rodriguez Torres, 2014)

En términos generales, los pastos tropicales tienen menos digestibilidad que los de clima templado. En zonas de trópico bajo (alturas menores a los 1000 m.s.n.m.) los forrajes producen elevadas cantidades de biomasa por metro cuadrado, sin embargo estos forrajes presenta paredes celulares de difícil digestibilidad (tipo C4), esta determinación se da por el tipo de procesos metabólicos que realiza la planta para fijar en Carbono y existen enlaces tipo C3 que son los pastos de climas templados y los C4 que se caracterizan por tener baja condición nutricional (Proteína, Energía y Minerales), la baja calidad forrajera repercute en la condición corporal de los animales, talla y función reproductiva, estas deficiencias nutricionales exigen la adaptación de las flora y fauna microbiana del rumen para dichas condiciones afectando la eficiencia del mismo, debido a la exigencia de las condiciones alimenticias.(Van Soest, 1982)

Teniendo en cuenta que sin importar las condiciones de manejo que se les realice a las praderas, siempre se presentaran deficiencias de algunos minerales fundamentales para el correcto funcionamiento de la fisiología reproductiva y del crecimiento, entre los cuales existen algunos llamados macro minerales como el fosforo (P), Calcio (Ca), Magnesio (Mg), Potasio (K), Sodio (Na), Cloro (Cl) y Azufre (S) y otros llamados micro minerales u Oligoelementos tales como Hierro (Fe), Zinc (Zn), Cobre (Cu), Manganeso (Mn), Selenio (Se), Cobalto (Co) y Yodo (Y).(Berchielli et al., 2006)

Para lo cual es importante suplir estos requerimientos con una adición de sales mineralizadas que optimicen las concentraciones de minerales absorbidos por el tracto digestivo, los cuales actúan en procesos bioquímicos internos ayudando a mejorar la calidad de los óvulos, esperma y favoreciendo las condiciones del útero en el caso de las ganaderías de cría; mientras en el caso de los animales de ceba proporciona las condiciones adecuadas para la formación de musculo y hueso acrecentando las ganancias de peso diarias y acortando el tiempo de permanencia en finca logrando pesos de sacrificio mas altos y proporcionando calidad y terneza a la carne. Estudios realizados en Colombia determinan en departamentos como el Huila que deficiencias minerales marcadas afectan la producción, minerales como el P, Cu y Co.(Benavides Ortiz, 2004)

Al final de la década de los años ochentas surgieron los minerales orgánicos o quelatados siendo una forma de suplemento mineral que tendría enormes ventajas con respecto a la forma convencional de mineralización(Peixoto et al., 2005).

Según (Peixoto et al., 2005) dentro de las principales bondades ofrecidas por este producto esta: mayor biodisponibilidad, menor toxicidad y ninguna interacción antagonista con ningún otro mineral, grasas o fibras dietéticas.

Se definen como iones metálicos que se unen químicamente a una molécula orgánica para formar estructuras únicas, estables y de alta biodisponibilidad mineral.(Peixoto et al., 2005)

El objetivo de esta revisión es documentar y analizar los diferentes estudios realizados en la utilización de microminerales y la posible acción benéfica que efectúa la adición de minerales orgánicos o quelatados en dietas de rumiantes.

Capitulo 2

IMPORTANCIA DE LOS MINERALES EN LA NUTRICION DE RUMIANTES

En el mundo entero se reportan deficiencias y desequilibrios de minerales en explotaciones ganaderas, los elementos con mayor probabilidad de ser deficientes dentro de estas ganaderías en condiciones de pastoreo de rumiantes son: Ca, P, Na, Co, Cu, I, Se y Zn. En algunas regiones, en condiciones específicas, Mg, K, Fe y Mn, pueden presentar deficiencias y los excesos de F, Mo y Se puede ser muy perjudicial.(Mc Dowell, 1996)

En la mayoría de los países del mundo, el medio principal por el cual los productores de ganado tratan de satisfacer las necesidades de minerales de sus rebaños de pastoreo se ofrece a través del uso de la libre elección minerales de la dieta.(Mc Dowell, 1996)

Las diferentes exigencias minerales de los rumiantes que no son suplidas generan diversas alteraciones metabólicas, directamente relacionadas con el desempeño productivo de los animales. (Berchielli et al., 2006)

Las exigencias de minerales son altamente dependientes del nivel de productividad. Mejores tasas de crecimiento o mayor producción de leche exigen también mayores cantidades de minerales. Por lo tanto practicas de manejo que eleven a una mayor producción de leche y mayores tasas de crecimiento implican mayor atención en cuanto a la nutrición animal (Berchielli et al., 2006)

Se debe tener en cuenta también el tipo de producción puesto que los animales que son suplementados con alimento concentrado difieren de la cantidad de micro y macrominerales requeridos con respecto a los animales alimentados con forrajes, puesto que dependen únicamente de los minerales contenidos en las gramíneas y estas aportan cantidades limitadas de muchos elementos, siendo marcada con respecto al fosforo

...

Descargar como  txt (44 Kb)   pdf (124.5 Kb)   docx (37.3 Kb)  
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club