Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Relaciones de poder de género en el campo laboral: políticas institucionales de igualdad y equidad de género del, Tribunal Supremo Elecciones, y la Asamblea Legislativa en Costa Rica, a partir del año 2007 y hasta el 2016.

Enviado por   •  6 de Noviembre de 2018  •  4.383 Palabras (18 Páginas)  •  546 Visitas

Página 1 de 18

...

La educación tiene un papel importante para cambiar esta perspectiva, se ha demostrado que las personas con una educación baja poseen una visión más estereotipada en cuanto a género, mientras que las que poseen una educación superior presentan un decremento en la visión estereotipada. (p.45)

Con lo anterior se pretende recalcar que lo que actualmente se está viviendo sobre la igualdad y equidad de género es producto de múltiples situaciones acontecidas a través de la historia. La importancia de esto se da ya que el pensamiento se deriva de diferentes ámbitos como se menciona, el familiar, político, cultural; y esto marca la brecha a nivel laboral de ambos sexos.

Piedra (s.f) en su libro «Género e historia, necesidad y estrategia para la construcción de la historia de las mujeres», expone la premisa de Marcela Lagarde que plantea la organización tan esquemática de la identidad que tenemos, y que estamos determinados para ser de cierta manera. Es decir, un sistema de especializaciones, de mujeres y de hombres. (p.7)

Las identidades femeninas y masculinas son construidas por hechos sociales e históricos, por lo tanto, existe una percepción de lo que se considera ser hombre y ser mujer, por consiguiente se tendría que de-construir lo aprendido hasta ahora y reconstruir una nueva percepción de equidad e igualdad, y así formar una nueva visión, para lo cual es necesario una toma de conciencia sobre las condiciones de desigualdad de las mujeres o sea una ruptura con el medio social. (p.8)

Uribe (2008) en su libro «Inequidades de género en el mercado laboral: El rol de la división sexual del trabajo», se ha visto que una equiparación de oportunidades educativas y los niveles de escolaridad entre ambos sexos, pero aún no se han extendido hasta el campo laboral las condiciones de igualdad, por ejemplo, los salarios entre hombres y mujeres que ocupan un mismo puesto son muy diferentes. Por consiguiente, aunque se ha observado avances, la participación masculina dentro del mercado laboral sigue siendo mayor que la participación femenina, y estas se encuentran en desventaja con respecto a los hombres(p.97).

Estas diferencias de género en el mercado laboral no son fenómenos homogéneos, sino que estas se encuentran marcadas por los niveles educativos que ha alcanzado la población. El problema de las mujeres con una educación superior es recibir salarios inferiores a los recibidos por los hombres. (p.97)

El causante de producir las diferencias que existen entre hombres y mujeres en el campo laboral, es la división sexual del trabajo, iniciando el origen de las inequidades de género que van desde el acceso y al interior del mercado de trabajo. (pp.97-98). Lo antes señalado nos sirve para demostrar que las relaciones de poder van acompañadas de las inequidades presentes en los roles de trabajo, y que por lo tanto se detectan injusticias en el trato que se le da a cada persona en temas de salario y acceso.

Según Ramos, Barberá e Sarrió (2003) en su libro «Mujeres directivas, espacio de poder y relaciones de género», permiten conocer que las mujeres han podido romper su rol tradicional, se han profesionalizado, alcanzado altos puestos políticos y empresariales, pero que a pesar de esto, sigue siendo una pequeña parte con respecto a lo que han alcanzado los hombres. Los cambios sociales que se han dado en el mundo, no han logrado romper las relaciones de poder que lo rigen, por ejemplo, los hombres siguen ocupando la mayor parte de los poderes tanto políticos, económicos, entre otros. (p.268)

Algunos aspectos de la cultura organizacional que permiten el detrimento de la promoción laboral de las mujeres son: 1) Las reglas informales, redes masculinas existentes en las organizaciones, 2) La política de recursos humanos relativa a la selección de personal y de desarrollo de carrera de los miembros de la organización, 3) la escasez de monitorización de mujeres, y 4) la falta de políticas organizacionales tendientes a lograr un mayor respeto de la vida privada y de conciliación entre el trabajo y la familia. (p.271)

Sarrió, Barberá, Ramos y Candela (2002) en su artículo «El techo de cristal en la promoción profesional de las mujeres», nos muestran la diferenciación de roles dentro de las organizaciones, en las que se refleja con las distintas funciones y niveles de poder que logran alcanzar tanto a hombres como mujeres, estas últimas ocupan puestos intermedios debido a su rol tradicional, además dirigen pequeños equipos conformadas por mujeres. Las mismas llevan a cabo puestos en sectores y departamentos feminizados, como los de servicio y de administración, mientras que los hombres se encargan de la parte productiva. (Citado en Ramos, Barberá, Sarrió, 2003, p.271). Lo anteriormente explicado aporta a nuestra investigación, porque se discute sobre una diferenciación en los roles de trabajo que hay entre hombres y mujeres, lo cual es algo que se presenta todavía en nuestra sociedad.

7. Marco teórico

El marco teórico que fundamenta esta investigación, va a abordar dos campos de estudio, abarcando el ámbito social y político.

7.1. Ámbito Social

En nuestro trabajo de investigación es importante que para poder hablar de relaciones de poder se realice un análisis de las relaciones microsociales; se utilizará a Foucault mediante una serie de aspectos centrales, que él consideró necesario para poder llevar dicho análisis. (Piedra, 2004, pp.124-125)

La arqueología es uno de los dos aspectos centrales para aplicar el análisis, se le toma como una perspectiva metodológica, la cual nos permite rastrear desde el espacio y tiempo sobre lo que se va a investigar, por lo tanto, para poder analizar las relaciones de poder se tiene que conocer los “saberes” que se han construido como hegemónicos en un momento histórico determinado y caracteriza un nivel de análisis en el dominio de los hechos. (Ibid, p.125)

El segundo es la genealogía, se basa en dos principios fundamentales: la emergencia y la procedencia del objeto de estudio. Por consiguiente la búsqueda de los hechos históricos permitiendo explicar los fenómenos del presente (Ibid, p.126)

Un análisis antropológico de la cultura es importante porque permite reconocer que todas las culturas elaboran cosmovisiones sobre los géneros, por lo cual, se puede entender que cada sociedad, cada pueblo, cada grupo que todas las personas, tienen una concepción propia del género. Dichas concepciones siguen vigentes debido a que forman parte de su visión del mundo, de su historia y sus tradiciones nacionales,

...

Descargar como  txt (28.5 Kb)   pdf (78.8 Kb)   docx (25 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club