SEXUALIDADES, REPRODUCCIÓN Y PARENTESCO
Enviado por Antonio • 6 de Diciembre de 2018 • 2.256 Palabras (10 Páginas) • 287 Visitas
...
Durante el siglo XX y el recién iniciado, son reiterados los conflictos ideológicos y políticos acerca de las normas familiares entre la iglesia católica, sus seguidores y los sectores liberales y progresistas que demandan cambios legales. Desde finales del siglo XIX por la promulgación de la Ley de Educación Común y la del Matrimonio Civil se ha batallado con los sectores religiosos más escrupulosos. Pero aún así Argentina es uno de los primeros países latinoamericanos en reconocer uniones de personas del mismo sexo. También se avanzó en la legislación sobre las separaciones y el divorcio, la igualdad civil de hombres y mujeres casadas, los derechos reproductivos.
La desnaturalización del concepto de familia nuclear es una necesidad. Mantener como idea de familia a la compuesta por la pareja monógama heterosexual y sus hijos, establecida de una vez para siempre, genera el pensamiento que todo lo que es diferente de ella son desviaciones, son problemas a ser solucionados. Altera los análisis de la realidad social, la investigación científica social apunta a los “problemas familiares”, a aspirar su solución y a orientar las políticas públicas en esa dirección.
Un punto clave es el ámbito educativo, la política educativa, Con la nueva mirada transformadora que los distingue, los actuales diseños curriculares han planteado la necesidad de “Revisar las concepciones de familia que predominan en el imaginario social como las únicas legítimas y reconocer y valorar, desde una perspectiva de derecho, otras posibles configuraciones es una responsabilidad ineludible de los/as docentes”. (Marco General de la política Curricular)
El término habitus es una de las palabras claves en la teoría social de Pierre Bordieu. Puede definirse como un conocimiento internalizado hecho cuerpo, adherido a los esquemas mentales más profundos con los que las personas guían la mayor parte de sus prácticas. Son estructuras sociales incorporadas por los individuos, se las califica como estructuradas y estructurantes. Estructuradas ya que implican un proceso de interiorización y estructurantes porque actúan como elemento generador de prácticas.
Esas formas de percibir y pensar el mundo propias son transferidas o internalizadas por los alumnos mediante una acción pedagógica por los docentes. Aunque las teorías formalizadas aprendidas a lo largo de la formación docente le otorguen (al docente) razones para justificar sus creencias o transformarlas permitiéndole orientar sus acciones, no siempre ocurre.
Para quienes trabajamos en educación resulta fundamental facilitar el debate en torno a las diversidades en la formación del profesorado y del equipo de orientación. Pues si bien en la teoría se plantea y se habla de la diversidad, de la alteridad, en la práctica la aceptación plena de lo diferente sigue siendo un reto en la educación, como en toda la sociedad.
Se puede oír, hoy día, en las escuelas “pero que querés con ese chico… los padres separados, con nuevas parejas…”
Lo esencial es aprender a vivir juntos, aceptar al otro, respetar las individualidades, valorar la diversidad. Reflexionar acerca de las vivencias personales y del grupo propiciando vías de participación y comunicación, reconociendo que vivimos en sociedades desiguales.
C) La familia como institución social regula la sexualidad, establece lazos de filiación. La familia es un dato incuestionable de la realidad, es parte orgánica de procesos sociales más amplios, que incluyen las dimensiones productivas y reproductivas de las sociedades, los patrones culturales y los sistemas políticos. El modelo social influye en el funcionamiento y desarrollo de la familia como grupo y actúan sobre el individuo en diferentes planos. Refiriendo al tema Vigotsky señala que cualquier función psíquica superior fue externa, porque fue social antes de ser interna.
En el interior de los grupos familiares ocurren fenómenos sociales importantes: la división del trabajo tradicional, el padre provee el sustento económico mientras que la madre se ocupa del cuidado de los hijos y algunos de éstos cooperan con algunas actividades del grupo social. También se dan otras que han sido llamadas relaciones políticas o de dominación: siempre se supone el ejercicio del poder de uno /unos sobre otro/otros tanto en la esfera familiar como en la económica y en otras relaciones entre los individuos. Foucault en su texto “El sujeto y el poder” define cómo las relaciones de poder se encuentran implícitas en las relaciones sociales, a pesar del desconocimiento que el sujeto tiene de estas. El ejercicio del poder no es simplemente el relacionamiento entre “jugadores” individuales o colectivos, es un modo en que ciertas acciones modifican otras.
Aquella división del trabajo ha sufrido cambios a la par de los cambios macro económicos y sociales. La salida de la mujer al mercado laboral, la mayor cantidad de madres como único sostén económico de la familia ha modificado (o debe modificar) las relaciones familia y estado. Este nuevo modelo de familia acarrea simultáneamente cambios a nivel macro económico y social por ejemplo una nueva legislación sobre familia, matrimonio, filiación, divorcio.
Pero aún las mujeres siguen siendo las principales responsables del trabajo doméstico y de cuidado de niños, adultos mayores y enfermos ya que no se observa un progreso en las corresponsabilidades de parte de varones. El desafío es la actualización de las políticas públicas en relación a servicios sociales que apoyen a las familias.
El Estado debe cumplir tres funciones principales: provisión y producción de servicios (educación, salud, vivienda, seguridad social y otros); función financiera y compradora de servicios (asignación del gasto social y contratación y supervisión de servicios privados) y función reguladora de los aspectos institucionales (marco regulatorio de las políticas sociales y económicas).Para su desempeño positivo debe llevar adelante investigaciones diagnosticas actualizadas, acompañando los cambios micro sociales y microeconómicos.
Elizabeth Jelin en Las familias de América Latina sostiene que la incorporación de la institución familiar en el análisis de los procesos sociales, económicos y políticos centrales de la región se ha dado en las últimas décadas. Anteriormente los aspectos sociales y culturales no eran vistos como expresiones de trascendencia, se desconocía el valor de lo microsocial y la cotidianidad.
La relación de la familia con la política y economía ha ido cambiando a través de los distintos procesos históricos sociales. Antes de la industrialización,
...