Sociolinguistica venezolana
Enviado por monto2435 • 3 de Junio de 2018 • 1.555 Palabras (7 Páginas) • 478 Visitas
...
Un 95% de la población venezolana tiene al idioma español como su lengua natal Además del español venezolano, en nuestro país sudamericano se encuentran muchas lenguas indígenas vigentes en distintas zonas de los 23 estados y grupos de personas que utilizan idiomas extranjeros como inglés, francés, chino, árabe, catalán, italiano y portugués, entre otros.
En nuestro hermoso país dentro del panorama del español de Venezuela se consideran algunas variaciones o diferencias entre regiones, con el español del centro o de la costa considerados como el estándar, utilizado por las instituciones gubernamentales centrales y los medios de comunicación de cobertura nacional.
Existen diferencias idiomáticas entre clases sociales, ya que los venezolanos tienen una gran riqueza de vocabulario local y regionalizado, sustituyendo palabras, términos o frases diferentes pero con el mismo significado.
Entre ellos tenemos:
Nuestro distinguido caraqueño acuñado en una ciudad en constante movimiento con una vida apurada y sin descanso también ss el acento de la capital y zonas centrales, con mayor uso en los medios de comunicación y con algunas diferencias entre clases sociales.
El característico Margariteño u oriental (Nueva Esparta o Isla de Margarita) Es una de las variantes más reconocibles del español venezolano y cuenta con características específicas como la transliteración de la´´R´´ con la ´´L´´ en distintas palabras y un lenguaje coloquial que modifica el vocabulario (´´compai´´ en vez de compadre o “mijo” en lugar de mi hijo). Con sus fuertes singularidades, el venezolano margariteño se ha extendido hacia otras zona e influencia ampliamente a otras regiones debido a la interacción comercial y turística, por lo que ha dado y también incorporado palabras y formas particulares en interacción con otras variaciones del castellano.
Los Guaros del estado Lara tiene un acento distintivo, la aspiración de la ´´R´´ en los infinitivos verbales (por ejemplo, ´´vamos a jugá´´) y la expresión ´´Na´Guará´´ que no tiene un significado específico pero acompaña y toma énfasis dependiendo del contexto.
Tachirense o gocho de nuestra región andina Influenciado por su cercanía con Colombia y se parece al marabino pero utiliza el “usted” en lugar del “vos”
El marabino de los zulianos su principal característica es el “voseo” que se ha mezclado con el “tuteo” en diferentes formas para crear característica idiomáticas específicas para la región.
El colorido acento llanero, hereda mucho vocabulario indígena y es la variación que se habla en los llanos del territorio venezolano.
Entre las lenguas indígenas venezolanas más relevantes se encuentran las siguientes:
Wayuu: Es la principal lengua indígena y se estima que unas 170.000 personas hablan el idioma en todo el país. Hace unos años la Fundación Wayuu Tayá presentó el primer diccionario del lenguaje Wayuu con apoyo de Microsoft, en un trabajo de recopilación y traducción que llevó más de 3 años.
Lenguas arahuacas: añú, baniva, baré, kurripako, lokono, piapoko, warekena.
Lenguas caribes: akawayo, eñepá, kari´ña, pemón, wanai, yavarana, ye'kuana, yukpa.
Lenguas chibchas: barí.
Lenguas guahibanas: jivi, kuiva.
Lenguas yanomama: sanemá, yanomami.
Lenguas salibanas: maku, sáliva, wótuja.
Lenguas makú: puinave, jodi.
Lenguas tupí: yeral.
Lenguas sin clasificación: pumé, sapé, uruak, waraw.
En Venezuela y en muchas partes de américa latina y el mundo el inglés está intentando desplazar las lenguas natales de estas regiones y eso es parte de los problemas de la sociología de las lenguas, el cual es el sometimiento de una población atreves de un idioma que en mi opinión no es correcto y cada nación tiene su derecho a usar sus propios lenguajes e idiomas.
...