Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Taller Prevención Violencia Sexual

Enviado por   •  26 de Marzo de 2018  •  5.991 Palabras (24 Páginas)  •  456 Visitas

Página 1 de 24

...

En México, las cifras son igualmente preocupantes. En el año 2000, se calculó que son 16 mil las víctimas sólo de la explotación sexual infantil con fines comerciales (Azaola, 2000); aunque en otras investigaciones se enfatiza que ese dato es muy conservador y el número de casos podría llegar a 80 mil (ECPAT México, 2012). Además de la dificultad de obtener un número cercano a la realidad, tales cifras expresan sólo una mínima parte del problema: las consecuencias físicas, psicológicas, emocionales, personales, sociales y económicas son incuantificables pero devastadoras en las personas, familias y comunidades. Son daños a la dignidad, libertad e integridad de niñas, niños y adolescentes.

En este sentido, es importante señalar que es un fenómeno que ataca de manera desigual en el mundo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha identificado factores de vulnerabilidad que deben ser tomados en cuenta al momento de diseñar las políticas de prevención e identificación de la explotación sexual: lo específico de la niñez, lo relacionado con la familia, el entorno, aspectos socioeconómicos y la desigualdad de género (OIT, 1999). Por lo tanto, las estrategias de acción deben tomar en cuenta el interés superior de la niñez; los contextos locales, regionales y nacionales; así como la transversalidad de la cuestión de género.

La Declaración de Estocolmo de 1996 y la experiencia del trabajo de diversas organizaciones e instituciones señalan la importancia de la prevención para erradicar esta dolorosa problemática y, como un pilar importante en esta labor, la educación en derechos de la niñez y en equidad de género. En este sentido, la sensibilización de grupos de interés es fundamental cuando se busca una intervención integral con enfoques particulares. Las acciones deben incluir a niñas, niños y adolescentes, así como padres y educadores; a instituciones académicas y gubernamentales; a medios de comunicación; a grupos comunitarios; y a sectores de entretenimiento y turísticos.

El presente taller se enfoca en buscar la participación responsable, informada y comprometida de tales personas e instancias en la búsqueda por erradicar la explotación sexual infantil.

Objetivos

Los propósitos generales de este taller se centran en tres rubros que se desarrollarán a lo largo de las sesiones y las actividades. Estos tres objetivos son:

- Posibilitar la identificación de la violencia sexual infantil; y concientizarse de aspectos como la pornografía y prostitución infantil, la pedofilia, entre otros.

- Conocer la importancia de los instrumentos legales internacionales y nacionales en materia de explotación sexual infantil. Y plantear la necesidad de hacer uso de ellos como herramientas en los espacios laborales donde se tiene relación directa con NNA.

- Reflexionar sobre el actuar diario de quienes en su labor se vinculan con niñas, niños y adolescentes; con el fin de desarrollar las habilidades de prevención, diagnóstico y detección del abuso sexual infantil.

Marco metodológico-teórico

Las bases para desarrollar el taller se centran en cuatro aspectos. Uno, el enfoque de derechos humanos que, para el caso de este taller, nos centramos en el interés superior de la niñez y en plantear a las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos y deberes, de acuerdo a su condición particular de desarrollo (OIT, 2009).

Dos, construimos el taller desde la perspectiva de género para sensibilizar sobre las realidades y las problemáticas de las desigualdades e inequidades de género (INM, 2008); sobre todo en lo que atañe a la violencia sexual que se vive a causa del machismo, la misoginia, la heteronormatividad y el androcentrismo.

Tres, partimos de la compresión del actuar del personal que se enfrenta diariamente con los problemas de la niñez y la adolescencia. El entendimiento de su desgaste emocional y físico así como de sus condiciones laborales van de la mano con su responsabilidad en crear ambientes sanos para niñas, niños y adolescentes (UNICEF, 2011).

Finalmente, construimos el taller como una pieza de un proceso organizativo de largo alcance, asumiendo que los cambios no se dan instantáneamente; pero también el taller lo vemos como un conjunto de técnicas participativas para transformar la realidad a partir del aprendizaje conjunto.

El taller se forma de técnicas vivenciales, expositivas, interrogativas, de diálogo y de discusión. Se busca la interacción, reflexión, análisis y participación constante tanto individual como grupal, todo ello en un ambiente de respeto mutuo.

Sesiones

Así, el taller se compone de ocho sesiones de dos horas cada una, 16 horas presenciales en total. Las temáticas de las sesiones son las siguientes:

Sesión 1: ¿Qué es la violencia sexual? Compresión y sensibilización

- Comprender los actos que abarcan la violencia sexual, concientizarse de este problema; y conocer el enfoque de género y su contribución en la lucha contra la violencia sexual.

Sesión 2: Legislación internacional, herramientas y uso práctico

- Profundizar en las particularidades de las personas menores de 18 años desde el enfoque de los derechos humanos; e identificar los instrumentos internacionales vinculados a la ESNNA para ser usados en las prácticas institucionales en favor de los derechos de la niñez.

Sesión 3: Prostitución, pornografía, turismo sexual, trata, matrimonio forzado y pederastia. Hablando concreto de la violencia sexual infantil

- Reflexionar sobre la objetivación o cosificación como base de la explotación sexual; comprender los hechos específicos cuando se habla de la ESNNA; y profundizar ciertas complejidades de la violencia sexual infantil.

Sesión 4: Instituciones y leyes nacionales, marcos y vínculos gubernamentales

- Reflexionar sobre la discriminación y la exclusión como obstáculos para el cumplimiento de los derechos humanos; identificar las instituciones gubernamentales que abordan la violencia sexual infantil; y conocer las leyes federales relacionadas a la ESNNA para ser usadas en el actuar diario al trabajar con NNA.

Sesión 5: La ESNNA en México y el estado de Jalisco. Escenarios locales de un problema mundial

- Abordar la importancia de cómo conocer y exponer situaciones de violencia

...

Descargar como  txt (41.5 Kb)   pdf (99.4 Kb)   docx (39.9 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club