Tambo resiste.
Enviado por Eric • 15 de Mayo de 2018 • 7.109 Palabras (29 Páginas) • 463 Visitas
...
La RAE define testimonio como: “Prueba, justificación y comprobación de la certeza o verdad de algo”. Así, podemos entender por testimonio un discurso en primera persona en el que se relatan las experiencias de un individuo sobre acontecimientos reales, comprobables y justificables.
La literatura testimonial, por su lado, es una manifestación oral que tiene carácter colectivizante, contestatario y de urgencia. En América Latina, especialmente, es un intento de describir la historia desde el punto de vista de los sin voz. El testimonio, de este modo, se convierte en la voz de un discurso popular que ha sido callado, cubierto u olvidado por las informaciones oficiales.
Lo relevante de este tipo de trabajos es la presencia de los hechos socio-históricos, y no los estéticos. Debemos de entender, además, que el testimonio es un relato primigeniamente oral (pues en la mayoría de los casos, sus protagonistas no saben leer ni escribir), por lo cual, el texto contendrá marcas de oralidad (como las muletillas) que representan el habla popular en sus diferentes expresiones.
Por último, los hechos narrados en la literatura testimonial, deben ser hechos verificables y, si es posible, respaldados por pruebas fehacientes como fotos, videos, grabaciones de audio, datos de lugares y personas reales, cartas y otros.
2.3. TRANSCRIPCIÓN DEL MATERIAL RECOPILADO
“El cronista que narra los acontecimientos, sin distinciones entre los grandes y los pequeños, tiene en cuenta, al hacerlo, la siguiente verdad: de todo lo que sucedió alguna vez, NADA DEBE CONSIDERARSE PERDIDO PARA LA HISTORIA” (Walter Benjamín. Tesis de filosofía de la historia).
CATALINA TOROCAHUA MUÑOZ
Yo me llamo Catalina Hilda Torocahua Muñoz, he nacido en el sector del Toro, Valle Arriba. Y, bueno. En el año de 1982, osea, mi madre es reubicada. Porque mi madre, osea, tenía su terreno de cultivos acá, en el Toro, por las avenidas del río, se lo llevó sus tierras. Entonces en el tiempo del año 1980 es reubicada de la parte de Valle Arriba, a la parte de acá abajo, que se llama Valle Bajo, o sea del distrito de Cocachacra. Osea el distrito de Cocachacra es el distrito más grande de la provincia de Islay, que consta de seis distritos la provincia de Islay: Cocachacra, Dean Valdivia, Punta de Bombón, Mejía, Mollendo y Matarani. Esos son los distritos de la provincia de Islay. Pero, osea, yo he nacido pue en el distrito de Cocachacra, pertenezco al distrito de Cocachacra. Entonces es ahí, o sea mi madre ya es trasladada, me paso a vivir acá en la parte de abajo. Sector de Santa María.
Yo terminé mi secundaria y como he sido la última hija entonces ya mis hermanos todos ya, todos ya, como dicen, tuvieron sus compromisos y quedándose mi madre sola. Cuando yo terminé mi último año de secundaria ya mi madre estaba sola, entonces ya no pude yo, como quien dice salir ¿no? Si me iba mi madre se quedaba sola, entonces por no abandonarla ya pue ya, ni modo, me sacrifiqué y me quedé a lado de ella.
INICIO DE SU VIDA POLÍTICA
Es a partir del 2000 es que comienza este problema de la falta de agua, entonces ya, como dice, ese bichito de luchar, de defender el bien común, entonces ya. En el 2002, o sea, por ejemplo, ahí en el pueblo joven donde vivo, es un pueblo joven ¿no? Víctor Andrés Belaunde donde ahí nos faltaba el agua ¿no? Faltaba el agua a nuestras casa, na solamente teníamos piletas y ahí pue era una lucha constante con nuestros vecinos en tiempo de escases de agua. Por ejemplo en la temporada de verano, era una lucha constante entre nosotros por agarrar un balde de agua ¿no?, entonces de ahí pue empezamos.
La autoridad que pusimos, como dicen, nos traicionó. No nos quisieron poner el agua, es que inicio como una revocatoria. O sea ya para sacarlo al alcalde porque nos ha traicionado pues, es ahí, como quien dice: me hago famosa a nivel provincial y, bueno, después de esa revocatoria, ahí, en mi pueblo joven me eligen como dirigenta ¿no?, entonces para luchar, para que nos instalen el agua a nuestros domicilios y así sucesivamente ¿no?
Entonces, en el año dos mil, ahí es donde como quién dice, “despierto”, ¿no? a la vida social con problemas de la escasez del agua, ¿no? Ahí, donde ya empieza la famosa “guerra del agua” entre Moquegua y el Valle de Tambo. Entonces, ahí ya empieza, como quién dice, mi trabajo en defensa del recurso hídrico. Como quién dice, despierto, porque antes, así como la mayoría de la población aquí, que es de su casa a la chacra y de la chacra a su casa, ¿no? Anteriormente, así se vivía, o sea, como era un pueblo pacífico, tranquilo, no había, entonces a partir del dos mil empezamos con este problema de la escasez del recurso hídrico a raíz de la construcción de la represa Pasto Grande. Ahí nos empiezan a quitar el río Chilota, que es afluente del río Tambo, entonces, al quitarnos el afluente más grande, el río Chilota, que tiene el agua dulce, entonce, eso nos quitan para represarlo en la Represa Pasto Grande. O sea, en ese entonces, los dirigentes, las juntas de usuarios, no midieron, o sea no vieron a futuro el problema. Es por eso que, o sea, nadie protesta ni tampoco, como dicen, hacen cláusulas para poder ceder ese afluente. Porque ellos debieron, como dice, ya “se va a construir esa represa”, entonces, como quién dice, se les da la facilidad siempre y cuando haiga un convenio, y ellos no hicieron eso.
CONTRA EL PROYECTO MINERO
Entonces, de ahí surge, pue, empiezan los conflictos, primero con la guerra del agua. Y en el año dos mil siete, que ya sale a la luz el proyecto Tía María acá en el Valle de Tambo, desde ahí empiezan los conflictos, osea ya se quebranta la paz, como quién dice, de la población del Valle de Tambo y ahí pues empieza. O sea, a través de los talleres, porque los talleres del proyecto se han dado, normalmente. O sea, la población como recién se iba informando, se iba enterando, entonces hemos participado todos. Pero qué ha sucedido en esos talleres; se supone que en los talleres, la población participa para alcanzar sus dudas, y los técnicos, los que están haciendo este estudio, tienen la obligación de recoger todas esas dudas, inquietudes de la población e ir modificando al estudio, pero qué ha hecho esta empresa, no recogía las dudas, las inquietudes del pueblo, no. O sea, se supone que cada taller, tiene que haber una modificatoria, ¿no? y se tiene que informar de qué manera, cómo se ha modificado, pero qué resulta, que los tres talleres que se ha dado, y la población ha participado, no ha cambiado
...