Teoría de la renta de la Tierra.
Enviado por Antonio • 17 de Noviembre de 2017 • 2.330 Palabras (10 Páginas) • 458 Visitas
...
Por lo tanto la teoría de la renta de la tierra pone de manifiesto las condiciones de la producción y distribución de la plusvalía en el interior de la agricultura con relación con la industria.
Al igual que explica el origen de los ingresos del terrateniente, al igual que las causas de la subsistencia, generación y reproducciones de relaciones no capitalistas como condiciones de supervivencia del modo de producción capitalista.
- Teoría de la Renta de la tierra en México
Como ya se mencionó anteriormente basándonos en la concepción marxista de la tierra en el caso de México debemos recordar que un resultado del proceso revolucionarío la mayoría de las tierras campesinas se encuentran concentradas en manos de los campesinos según Roger Bartra afirma que los campesinos han heredado “de los terratenientes el papel de representantes de la propiedad privada de la tierra y del monopolio del suelo”1
Esta hipótesis tienen fundamento si se admite siguiendo a Marx, que lo terratenientes son aquellos propietarios que al valorizar su monopolio, usufructúan el uso de la tierra.
Po lo tanto la clase campesina es quien se apropia de estos ingresos, sin embargo es importante aclarar que para Bartra el campesino individual que recibe esta renta no es un terrateniente sin embargo el conjunto campesinado si lo es, convirtiéndose así la renta en un obstáculo para la inversión de capital en el campo agrícola.
Cabe mencionar que por un lado la relación que hay entre los campesinos y la burguesía es de explotación y por otro lado el campesino al ser considerado como terratenientes al ser dueño de las tierras puede ejercer el derecho de apropiarse de la renta de la tierra.
Sin embargo Marx afirma que el campesinado “solo puede cumplir la función como terrateniente si se demuestra que la venta de su producto, además de proporcionarle el pago íntegro del trabajo necesario y la ganancia media, le reporta todavía un ingreso adicional”2
Sin embargo es importante analizar que si en el caso de México el campesino realmente representa un obstáculo para la inversión de capital en estos campos, y si este obstáculo es fácil de vencer mediantes pagos o por medio de la expropiación.
Sin embargo retomando la hipótesis de Bartra de que los campesinos en conjunto juegan el papel de terratenientes con el derecho de apropiarse de la renta de la tierra no es del todo cierta para el caso de México puesto que las rentas capitalistas eventuales no logran garantizar la subsistencia de los campesinos, por lo que se ven obligados a rentar sus parcelas y a vender su fuerza de trabajo para poder subsistir.
Es decir el campesinado se presenta como un todo ante el capital quien tiene como objetivo territorializarse tanto en la función de propietario como en el papel de fuerza de trabajo, al observar el proceso en su conjunto nos damos cuenta de que los pagos al campesinado por concepto de renta se paga por debajo de su valor.
Por lo tanto en términos generales la tierra es cedida sin pago alguno ya que lo único que se paga es la mano de obra del campesino lo que genera que entre el capital y el campesinado haya una transferencia de valor a la primera.
Por lo que es evidente que se produce un intercambio desigual entre los campesinos y capitalistas a causa de que los salarios es menor a los que recibe el otro sector.
Por lo tanto la ubicación del campesino se encuentra inmerso en un sistema capitalista dominante el cual lo somete a una relación de explotación a través del intercambio desigual favorable para el capital en su conjunto.
Lo anterior se puede sustentar en base a los fundamentos de Marx quien plantea que la renta es un problema que se encuentra vinculado al desarrollo desigual entre la industria y la agricultura, esta desigualdad aparece como un problema perteneciente a la teoría de la nivelación de la cuota de ganancia, y que al aplicar esta ley que nos permite observar que hay un flujo de valor de la agricultura hacia la industria puesto que la composición orgánica de capital de sector agrícola es menor a la de la industria.
- Producción agrícola como alternativa
Bajo la premisa de que las relaciones de producción capitalista al operar en el sector agrario genera una distribución de plusvalía desigual entre estos sectores favoreciendo más al sector industrial, se genera una solución la cual es contrarrestar la plena operación de las relaciones de producción capitalista de dicho sector.
Algunos mecanismo para llevar acabó esta solución son expuestos por Engels como lo es la apertura al cultivo de nuevas tierras de alta fertilidad y la adquisición de cereales obtenidos en unidades de producción precapitalista, la primeria vía hace alusión a una superación relativa y temporal de la escasez de tierras de alta fertilidad no cultivadas.
Conclusiones
La teoría de la Renta ha tenido diversas aportaciones desde su formulación puesto que la teoría marxista logró retomar las principales tesis, desde los fisiócratas hasta Ricardo, y logró elaborar un planteamiento teórico sobre la renta de la tierra y articularlo con el conjunto de la economía de manera científica y con carácter político y crítico. Todo ello, sustentado en la Teoría del Valor-Trabajo reflejado en la mercancía como inicio y fin de un análisis dialéctico sobre la realidad social.
La teoría marxista de la renta encuentra también en la mayoría de los estudiosos, aportaciones y aplicaciones valiosas para el crecimiento del pensamiento crítico de la ciencia social y que han colaborado, de una u otra forma, al crecimiento del análisis marxista como alternativa a la ciencia económica convencional.
La fertilidad natural del suelo es una característica que define las diferencias entre la agricultura y las demás esferas de la producción capitalista. La tierra, como medio de producción no controlable en la agricultura difiere ampliamente de los medios de producción creados por el hombre, como las máquinas, en la industria. El capital, el trabajo y la extracción de plusvalor son compartidas por las dos ramas, y esto es lo que le da su carácter capitalista: la valorización del valor tanto en la industria como en la agricultura.
La Renta Diferencial 1 y 2 se concibe como la diferencia entre suelos que utilizan factores productivos distintos (fertilidad natural, inversiones de capital, trabajo). Tales diferencias se reflejan en plusganancias para los más productivos, o sea para los que aprovechen o tengan ventajas
...