Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Terminología Cientifica, el nuevo investigador cientifico

Enviado por   •  25 de Diciembre de 2018  •  1.960 Palabras (8 Páginas)  •  323 Visitas

Página 1 de 8

...

Como tercera competencia Tovar (2011), menciona a la revisión del estado de arte, que no es otra cosa más que la revisión sistémica, detallada de tesis, libros, revistas, tesis, opiniones de expertos entre otros para obtener suficiente información precisa y tener una visión objetiva del objeto de estudio. Seguidamente se refiere a una cuarta competencia que debe poseer un investigador y es la de estar en la capacidad de crear instrumentos de recolección de datos y de esta forma definir el tipo de investigación si la misma es cualitativa o cuantitiva. En dicha competencia también hace referencia a las pruebas de confiabilidad y validez de dicho instrumento. Como quinta competencia propone la construcción y validación de modelos que son todas aquellas representaciones entre las variables de estudio comúnmente representados en su mayoría en programas computarizados precisos y que muestran resultados de la realidad del estudio.

El autor anteriormente señalado establece como séptima competencia el dominio de técnicas de análisis de datos, es decir el investigador debe adquirir competencias en el uso y dominio de técnicas de estadísticas, técnicas de análisis cualitativos y cuantitativos y técnicas de simulación. Como séptima competencia menciona a la redacción científica que es importante acotar es donde generalmente se presentan las mayores falencias al momento de presentar un trabajo de grado ya que tiene que ver con la redacción científica, las estructuras basadas en normas como las Apa y la forma como se presenten las citas.

Según Tovar con bases en el Modelo Lart como anteriormente se señala la octava competencia que debe tener un investigador es en su rol de ponente. Ser capaz de transmitir sus conocimientos, trabajos de investigación, artículos, entre otros a una comunidad científica, donde puedan tener a la vez encuentro de saberes y por ende mayor conocimiento nacido de esa experiencia compartida. Por último menciona la novena competencia el conocimiento de idiomas y sensibilidad sobre arte y cultura universal y en opinión personal es una competencia muy relevante e indispensable en la vida no sólo de un investigador sino en la vida de cualquier ciudadano, ya que es a través del arte, la literatura, la cultura general y no menos importante la adquisición y dominio de varios idiomas lo que contribuye a que el hombre y la mujer vayan construyendo una expansión del conocimiento, una mente abierta, innovadora, alerta a todos los entornos y una sensibilidad intrínseca que le va a permitir buscar soluciones o propuestas concretas para el bien común.

En lo que respecta al desarrollo de habilidades para la investigación Rojas (2007) Las clasifica 6 para su investigación: La exposición, formulación de preguntas, comentarios, propuestas, conclusiones y evaluación. En cuanto a la exposición la define como la habilidad para expresar de manera oral y con precisión la claridad de los conceptos que respaldan un trabajo de investigación así como la capacidad para la organización del material, las opiniones o argumentos que la fundamentan, las conclusiones y finalmente la habilidad que tenga el investigador para presentarlos. Así mismo afirma que el investigador debe desarrollar la habilidad para formular preguntas en plenarias, ponencias entre otros y cuidar que las mismas tengan pertinencia, claridad y que genere nuevas discusiones e ideas para la investigación.

Con base a lo anterior Rojas (2007) explica también el objetivo de las demás habilidades tomadas por él y otra de ellas tiene que ver con los comentarios que según el deben estar basados en fuentes complementarias y validadas para fundamentar así los comentarios que se realicen. También expresa la importancia de estar atento a cada intervención de expertos para dar una opinión a favor o una crítica sustentada. La propuesta la ve como una habilidad del investigador para proponer soluciones a determinados problemas educativo o social, todo bajo un proceso metodológico. En cuanto a las conclusiones afirma que las mismas deben estar estructuradas en función al tema de estudio y de lo desarrollado en las preguntas, comentarios y respuestas. Es allí donde se encuentran las opiniones finales y la apreciación general del trabajo científico desarrollado. Por último se refiere a la habilidad de evaluar en el caso concreto evaluar los materiales expuestos en las ponencias o plenarias se deben crear criterios e indicadores de evaluación para poder así emitir un juicio de valor.

A manera de síntesis y con fundamento en lo anteriormente descrito, se pudiera presumir que existen implicaciones para el investigador, que pudieran distinguir la calidad de su trabajo o no. Es decir un investigador que posea todo lo anteriormente descrito podrá dar confiabilidad y veracidad científica a su investigación. Así como generar nuevas investigaciones.

La forma en cómo piensa y trabaja un doctorando en su investigación, va de la mano en la manera de pensar, es decir el razonamiento científico y el razonamiento común o cotidiano son esencialmente el mismo proceso. La terminología, la formación, cualidades y desarrollo de habilidades en un investigador sin dudas será un reflejo de la manera en cómo el investigador conciba y genere el conocimiento, basado en su experticia y la manera en como da soluciones a situaciones complejas.

Referencias Bibliográficas

Apuntes de un investigador, Carlos Gustavo Mejía Medina, www.colombiaaprende.edu.co/html/.../articles- 169771_archivo.doc

Árraga, M. y Añez, A. (2003). Aprendizaje, enfoques epistemológicos y estilos de pensamiento. Encuentro Educacional, Vol. 10 Nº 1. (p. 23-37).

Bracho Pérez, Kleeder José, & Ureña Villamizar, Yan Carlos. (2012). Ontología para el desarrollo de la investigación como cultura. En-claves del pensamiento, 6(12), 11-29. Recuperado en 25 de octubre de 2017, de .

Echeverri, L. (2004). ¿Qué es Epistemología? Mi mirar epistemológico y el progreso de la Ciencia. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 0 (59). Recuperado de https://www.scribd.com/document/306440271/4-Epistemologia-pdf

Molina G. T. y Mousalli-Kayat, G. (2015). Bases de la Investigación Científica. Mérida.

Padrón, J. (2014). Notas sobre Enfoques Epistemológicos, Estilos de Pensamiento y Paradigmas. Universidad del Zulia. Proyecto de epistemología. Maracaibo.

Rojas, N. (2007). Desarrollo de Habilidades para la investigación. En Revista Iberoamericana de Educación. n. º 44. Recuperado en 25 de octubre de 2017, de http://www.rieoei.org/expe/1930Rojas.pdf

Rivas

...

Descargar como  txt (13 Kb)   pdf (58 Kb)   docx (16 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club