Tipo de alimentación en niños menores de 1 año
Enviado por tomas • 1 de Octubre de 2018 • 11.737 Palabras (47 Páginas) • 257 Visitas
...
Los lactantes deben recibir lactancia exclusivamente materna durante los primeros seis meses de vida para lograr un crecimiento, desarrollo y salud óptimos. A partir de entonces, a fin de satisfacer la evolución de sus necesidades nutricionales, deben recibir alimentos complementarios nutricionalmente adecuados e inocuos, al tiempo que siguen tomando el pecho hasta los dos años o más.
La OMS calcula que en los países de ingresos bajos 2 de cada 5 niños tienen retraso del crecimiento y recomienda que los lactantes empiecen a recibir alimentos complementarios a los 6 meses.
Para enero 2015 El Salvador reporta retrocesos respecto a la subnutrición o subalimentación –estado que ocurre cuando no son cubiertas las calorías ni los nutrientes mínimos que requiere el organismo–, según la publicación Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe 2014, de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, siglas en inglés).
La desnutrición en los primeros años de vida puede afectar considerablemente el crecimiento del cerebro y el desarrollo intelectual, esto puede traducirse en escolares que presentan bajo rendimiento, además de ser niños con sistemas inmunológicos que les predisponen a enfermedades infecciosas que impactan también en su desarrollo.
Dada la situación el equipo investigador se enfocó en la Unidad comunitaria de Salud Familiar de Cuscatancingo, en el municipio de Cuscatancingo Departamento de San Salvador.
Los problemas nutricionales adquieren especial importancia cuando se presentan en etapas tempranas de la vida. En El Salvador, los principales problemas que se verifican en niños menores de 5 años, son el retardo en crecimiento o desnutrición crónica, la anemia y, muy probablemente, la deficiencia de micronutrientes y otros nutrientes que limitan el crecimiento adecuado.
A partir de la situación antes descripta se planteó la siguiente interrogante:
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Qué tipos de alimentos son brindados al inicio de la ablactación en niños y niñas menores de un año que asisten consultar a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Cuscatancingo en el período de septiembre a noviembre de 2016?
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 General:
- Conocer los tipos de alimentos que son brindados por los padres en el inicio de la ablactación en niños y niñas menores de un año que asisten a la Unidad Comunitaria de Salud Familiar Cuscatancingo en el período de septiembre a noviembre de 2016.
1.3.2 Específicos:
- Determinar el tipo de alimentación brindada por los padres al inicio de la ablactación en niños y niñas menores de un año.
- Describir la cantidad de alimentos brindada por los padres al inicio de la ablactación en niños y niñas menores de un año.
- Detallar el tipo de alimento adecuado a introducir en la ablactación de los niños y niñas menores de un año.
Capítulo II
Marco Referencial
2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
La edad infantil, es el periodo de la vida crítico, en el que se establecen unos hábitos nutricionales óptimos para conseguir el crecimiento adecuado y evitar las enfermedades relacionadas con la dieta.
La lactancia materna óptima de los lactantes menores de dos años de edad tiene más repercusiones potenciales sobre la supervivencia de los niños que cualquier otra intervención preventiva, ya que puede evitar 1,4 millones de muertes de niños menores de cinco años en el mundo en desarrollo. Los resultados de un estudio realizado en Ghana demuestran que amamantar a los bebés durante la primera hora de nacimiento puede prevenir el 22% de las muertes neonatales.1
Los niños amamantados tienen por lo menos seis veces más posibilidades de supervivencia en los primeros meses que los niños no amamantados. La lactancia materna reduce drásticamente las muertes por las infecciones respiratorias agudas y la diarrea, dos importantes causas de mortalidad infantil, así como las muertes por otras enfermedades infecciosas (OMS-The Lancet, 2000). Las consecuencias potenciales de las prácticas óptimas de lactancia materna son especialmente importantes en los países en desarrollo donde se registra una alta carga de enfermedad y un escaso acceso al agua potable y el saneamiento. En cambio, los niños no amamantados de los países industrializados también corren un mayor riesgo de morir: un estudio reciente sobre la mortalidad post-neonatal en los Estados Unidos encontró un aumento del 25% en la mortalidad de los lactantes no amamantados. En el Estudio de la cohorte del milenio, del Reino Unido, la lactancia materna exclusiva durante seis meses se relacionó con una disminución del 53% en las hospitalizaciones por diarrea y una disminución del 27% en las infecciones de las vías respiratorias.
[1]Si bien las tasas de lactancia materna no disminuyen a nivel mundial, y muchos países han experimentado un aumento significativo en la última década, sólo el 38% de los niños de menos de seis meses de edad en el mundo en desarrollo reciben leche materna exclusivamente y sólo el 39% de los niños de 20 a 23 meses edad se benefician de la práctica de la lactancia materna.
En El Salvador la lactancia materna es una práctica generalizada, dado que el 96% de las y los niños que nacieron vivos en los 5 años previos a la entrevista recibió pecho materno en alguna oportunidad.
El porcentaje de niñas y niños que recibió pecho materno se mantuvo estable al nivel nacional, con un pequeño mejoramiento del 2% entre FESAL-2002/03 y FESAL-2008. La duración promedio de cualquier lactancia al nivel nacional subió de 17.7 a 20.6 meses en los últimos 10 años. Esta tendencia a mejorar se viene observando desde FESAL-98 cuando se notó que entre 1993 y 1998 subió de 15.5 a 17.7 meses, llegando a 19.2 meses en 2002/03. Se observa que, en el transcurso de los últimos 15 años, para cada uno de estos dos indicadores existe predominio del área rural sobre la urbana. La lactancia completa subió entre 1998 y 2002/03, pero bajó entre 2002/03 y 2008, permaneciendo entre el rango de 40 a 46 por ciento, que al final resulta con poco mejoramiento. Lo que se observa es que la lactancia exclusiva mejoró, subiendo del 16 por ciento en 1998 al 24 en 2002/03, hasta el
...