Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Trabajo Semestral Practica #1 ¨Radiación solar¨

Enviado por   •  12 de Diciembre de 2018  •  1.489 Palabras (6 Páginas)  •  375 Visitas

Página 1 de 6

...

En la gráfica 1 (figura 1) se observa una gráfica que describe el comportamiento de las horas de luz con respecto a los meses del año, se puede afirmar que las dos líneas paralelas situadas en Marzo y la otra, a finales de Septiembre, reflejan un equinoccio, el paralelo de declinación del Sol y el Ecuador celeste coinciden. Este acontecimiento implica la igualdad de horas entre el día y la noche en todos los lugares de la Tierra. En el Ecuador, siempre será un valor constante, 12 horas de luz, durante todo el año, ya que no se verá afectado por la latitud (0º) esto concuerda con los datos obtenido por Curt y Manzanares (1991).

Por otro lado se observa que cuanto mayor sea la latitud, mayor será la duración del día y de la noche a lo largo del año. Entre Marzo y Septiembre habrá más horas de luz en el Hemisferio Norte, mientras que de Octubre a Marzo, ocurriría lo contrario, los días son más largos en el Hemisferio Sur.

Cabe destacar, que los rayos infrarrojos son máximos a mediodía y mínimos al anochecer y amanecer, habiendo más radiación solar incidente en latitudes de valores mayores, con respecto a los trópicos. De acuerdo con Curt y Manzanares (1991) esto conlleva, una mayor producción de la fuente primaria en esa zona, mientras que, en los polos es escasa, por tener una radiación nula.

De acuerdo con Lalli y Parsons (1932) la principal limitante del fitoplancton es la radiación incidente en los océanos. La figura 2 nos muestra una gráfica que representa el comportamiento de esta radiación en las diferentes latitudes del globo. En el hemisferio norte se registra un incremento máximo de radiación en los meses de junio y julio que corresponden al verano, mientras que en el hemisferio sur en estos meses la radiación es la mínima registrada y corresponde al invierno.

En las regiones polares generalmente se registra un pico de abundancia del fitoplancton que ocurre durante el verano (junio-julio en el hemisferio norte y diciembre-enero en el hemisferio sur) cuando la luz es suficiente para un aumento neto de la productividad primaria (Lalli y Parsons, 1932).

En las latitudes templadas (60° y -60°), la productividad primaria es generalmente máxima en la primavera y en el otoño, en estas la combinación de luz disponible y las altas concentraciones de nutrientes permite que se produzcan floraciones de fitoplancton (Lalli y Parsons, 1932) esto coincide con nuestra gráfica (figura 2) ya que en los meses de marzo-abril y septiembre-octubre se observa un pico en el aumento de la radiación incidente.

En los trópicos, donde el calentamiento superficial intenso produce una termoclina permanente el fitoplancton está generalmente limitado en nutrientes a lo largo del año y sólo hay fluctuaciones pequeñas e irregulares en la producción primaria debido a las condiciones locales.

Conclusión

Los resultados indicaron que la radiación solar presenta mayores cambios a latitudes distintas respecto al Ecuador, ya que la zonas tropicales no presentó ser muy influenciada, mientras que en los polos la radiación puede llegar a tomar valores de cero. Se observa que la productividad primaria se ve influenciada con respecto a la variabilidad de condiciones fisicoquímicas que ocurren en las diferentes épocas del año; ya que la temperatura del mar en verano crea gradientes verticales, lo cual podría estar afectando la capa eufótica, limitando el crecimiento de fitoplancton.

La temperatura puede ser uno de los factores más importante con respecto a la productividad primaria ya que latitudes elevadas reciben menos luz que las latitudes cercanas al ecuador, afectando la fotosíntesis del fitoplancton. No se debe tomar como el factor principal ya que en todas las latitudes factores naturales pueden tener un gran efecto en la productividad primaria. Aunque cerca del Ecuador la intensidad solar es mucho más estable que en las regiones polares, a las distintas latitudes les llega la misma cantidad total de luz anualmente.

Bibliografía

Curt, D., Martín, I., y Manzanares, P. (1991). La producción vegetal en relación a la radiación solar. Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria.

Lalli, C., y Parsons, T. (1932). Biological Oceanography an Introduction. Vancouver, Canada: Elsevier.

Redfield, A. C., B. H. Ketchum, and F. A. Richards. (1963). The influence of organisms on the composition of sea-water, in The Sea, vol. 2. Editorial by M. N. Hill. New York.

Sendiña, I., y Pérez., V. (2006). Fundamentos de Meteorologia. Tercera edición. Universidad de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico.

Troy Buechel. (2016). PROMIX. Cómo medir la calidad y la cantidad de luz. Recuperado de http://www.pthorticulture.com/es/centro-de-formacion/como-medir-la-calidad-y-la-cantidad-de-luz/

...

Descargar como  txt (9.4 Kb)   pdf (54.3 Kb)   docx (15 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club