Trabajo educativo social. CONCEPTO DE LA ALFABETIZACION:
Enviado por Ensa05 • 24 de Mayo de 2018 • 7.588 Palabras (31 Páginas) • 604 Visitas
...
Hay una variedad de actividades que se han desarrollado como Trabajo Educativo Social, como: (1) la adopción de centros preescolares o escuelas primarias para dotarlas de mobiliario, aulas, material didáctico, muros perimetrales etc. (2) Reforestación en calles, parques, ríos, etc. (3) Alfabetización de jóvenes y adultos. (4) Acompañamiento a organizaciones comunales en sus proyectos. (4) Actividades de mejoramiento del medio ambiente. (5) Voluntariado en organismos de beneficencia. (6) Participación en campañas de salubridad.
En los 39 años de vigencia que tiene el Trabajo Educativo Social, en varias oportunidades la Secretaría de Educación ha establecido que este sea dedicado a la realización de proyectos de alfabetización de jóvenes y adultos, o sea a enseñar a estos a leer y escribir. Así, en los recientes años, la Secretaría de Educación ha incorporado al TES al Plan Nacional de Alfabetización obligatorio, atención del rezago escolar y la educación popular. Honduras 2014-2017.
Hasta el 2015 la actividad se ha desarrollado sin mayor resistencia, salvo algunos cuestionamientos por parte de instituciones educativas privadas. Sin embargo, en el presente año lectivo, cuando la Secretaría de Educación dispuso aumentar de uno a dos la cuota de alfabetizandos por alumno. Ello provocó una reacción crítica por parte de estudiantes y padres de familia de algunos centros educativos del país, justificando su oposición en la duplicación de sus costos, indicando que los alfabetizandos exigen pago por asistir a sus clases. La situación llegó a complicarse con manifestaciones callejeras y toma de edificios escolares, observándose evidente manipulación de los estudiantes, que demostraron su intransigencia, aún con las concesiones de las autoridades.
Ojalá que las “conquistas” alcanzadas por los estudiantes opositores de la alfabetización en el presente año lectivo, algunos de los cuales envalentonados hasta pedían la abolición del TES, no afecten al Plan Nacional indicado anteriormente, concebido para disminuir al mínimo el índice de analfabetismo que nos aqueja. Es conveniente acompañar a la acción educativa una campaña de concientización de la población, especialmente dirigida a la comunidad educativa, estudiantes, docentes y padres de familia, quienes con proyectos institucionales debidamente estructurados, pueden alcanzar sus objetivos, sin necesidad de aportes económicos individuales extraordinarios, siendo que la cuota de alfabetizandos se mantendrá en una sola persona por estudiante.
La tendencia tradicional parte del reconocimiento de las letras y, asociando cada fonema y su grafía, llegar a descifrar las palabras y las frases. Es el método usual de las escuelas con los niños.
Otros expertos, sin embargo, opinan que con adultos es mejor usar palabras significativas para estimularlos, puesto que la capacidad de aprendizaje acostumbra a ser menor que con los niños. A menudo las palabras se apoyan en objetos reales o ilustraciones por aclarar su significado. El conocimiento del entorno, que es mucho más grande que el de los niños, ayuda a adelantar más rápidamente. Estos métodos son denominados métodos globales, visuales o analíticos.
Un problema añadido es cuando el alumno desconoce el idioma y proviene de otra cultura, como pasa con el fenómeno de la inmigración. En este caso es aconsejable el ayudar a relacionar aquello aprendido con la lengua de origen.
- HISTORIA GENERAL DEL TRABAJO EDUCATIVO SOCIAL
La alfabetización a través de la historia
La alfabetización es el primer paso para la autonomía personal, la reducción de la pobreza y el ejercicio de la ciudadanía. No saber leer ni escribir cierra numerosas puertas y abre una de las menos deseadas: la puerta de la pobreza y la exclusión social. Y es que aunque hoy en nuestro mundo occidental nos parezca algo lejano, hubo una época, en que escribir y leer eran habilidades excepcionales e inaccesibles para buena parte de la población. La alfabetización en las sociedades preindustriales se asociaba con la administración civil, el derecho, el comercio y la religión. La educación formal en materia de alfabetización sólo estaba disponible para una pequeña parte de la población, ya sea en instituciones religiosas o para los ricos que podían permitirse el lujo de pagar sus tutores. Aunque los conceptos actuales de alfabetización tienen mucho que ver con el invento de la imprenta, no fue hasta la revolución industrial de mediados del siglo XIX que el papel y los libros se convirtieron en algo asequible económicamente para todas las clases de la sociedad industrializada. Hasta entonces, sólo un pequeño porcentaje de la población sabía leer y escribir, ya que únicamente los individuos ricos y las instituciones podían pagar los materiales prohibitivamente caros. Incluso hoy en día, la escasez de papel barato y los libros suponen una barrera para la alfabetización universal, en algunos países menos industrializados.
La educación universal de todos los niños en materia de alfabetización se trata de una cuestión reciente, no ha aparecido en muchos países hasta después de 1850. Incluso hoy en día, en algunas partes del mundo, las tasas de alfabetización se encuentran por debajo del 60 por ciento (por ejemplo, en Afganistán, Pakistán, Bangladesh y la mayor parte de África).
Los antecedentes de la educación
Durante la mayor parte de la historia de la humanidad la educación se transmitía por vía oral y mediante la observación y la imitación. Los jóvenes aprendían de mano de sus padres y familiares. Con el desarrollo de la escritura, fue por fin posible la redacción de relatos, poesía, conocimientos, creencias y costumbres que se van a grabar y transmitir con mayor precisión que los datos escuchados y de esta forma permanecer accesible a las futuras generaciones. En muchas sociedades, la propagación de la alfabetización se realizó de forma lenta; la tradición oral y el analfabetismo siguió siendo predominante durante gran parte de la población durante siglos e incluso milenios. El desarrollo de la escritura surgió aproximadamente a partir del año 3500 AC, desarrollándose en antiguas civilizaciones por todo el mundo. Así por ejemplo, en Egipto, se desarrollaron los famosos jeroglíficos que se podían leer hacía el año 3400 AC. Más tarde, el alfabeto más antiguo del mundo conocido se desarrolló también en el centro de Egipto alrededor del año 2000 AC a partir de una secuencia de jeroglíficos que se utilizaban en monumentos de piedra, o para escribir con tinta sobre papiros.
En muchos inicios
...