Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Transtornos alimenticios. EPIDEMIOLOGIA DE LA INVESTIGACION EN ESTUDIO

Enviado por   •  1 de Marzo de 2018  •  4.540 Palabras (19 Páginas)  •  462 Visitas

Página 1 de 19

...

Al interior de la comunidad de científicos que ha estudiado la asociación entre un tipo de funcionamiento familiar y la presencia de trastornos de la alimentación, existen puntos de vista controversiales. Pese a los resultados inconsistentes, han surgido dos grandes hallazgos de la acumulación de datos:

(a) mientras parece no haber un patrón específico de funcionamiento familiar asociado a trastornos de alimentación, estas familias generalmente tienden a ser más disfuncionales que las familias control y (b) la calidad del funcionamiento familiar juega un rol importante en el curso y resultado del trastorno (Cook-Darzens et al., 2005).

Los hallazgos de Waller, Calamy Slade (1988) indican que los sujetos con trastornos alimentarios perciben a sus familias como significativamente menos adaptables, menos cohesionadas y más pobremente comunicativas comparadas con personas control sin trastornos alimentarios.

Kagan y Squires (1985 citados en Wisotsky et al., 2003) encontraron que las percepciones de funcionamiento familiar en una muestra de estudiantes no clínica no estaba relacionado con la conducta de dieta, aunque el comer compulsivo estaba asociado con la carencia de cohesión familiar, una característica encontrada a menudo en sujetos con bulimia.

Otros estudios también han examinado el ambiente familiar en estudiantes universitarios no clínicos y encontraron que, en la medida que la disfunción familiar se incrementa, aumenta también el reporte de trastornos de conducta alimentaria (Lundholm & Waters, 1991 citados en Wisotsky et al., 2003). Así, los trastornos de la conducta alimentaria podrían ser entendidos como un síntoma de la disfunción familiar.

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) engloban varias enfermedades crónicas y progresivas que, a pesar de que se manifiestan a través de la conducta alimentaria, en realidad consisten en una gama muy compleja de síntomas entre los que prevalece una alteración o distorsión de la auto-imagen corporal, un gran temor a subir de peso y la adquisición de una serie de valores a través de una imagen corporal.

En los últimos 30 años, los TCA surgieron como enfermedades cada vez más frecuentes, sobre todo en los adolescentes.

AUTORES

TRANSTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

ROSA BEHAR A, PATRICIA HERNANDEZ T.

Rev. Méd. Chile v.130 n.3 Santiago mar. 2002

Sujetos. Se dispuso de dos grupos de participantes estadísticamente homologables desde el punto de vista de su nivel educacional:

Grupo TCA: conformado por 151 pacientes de sexo femenino, con una edad promedio de 20,1 años (DE=4,7), elegidas al azar entre las que consultaron en el policlínico externo del Hospital del Salvador, en el Servicio Médico y Dental de Alumnos de la Universidad de Valparaíso y en la práctica privada de las autoras y que satisficieron los criterios diagnósticos para trastornos de la conducta alimentaria (7 anorécticas restrictivas, 55 anorécticas compulsivo-purgativas, 55 bulímicas nerviosas purgativas y 31 trastornos de la conducta alimentaria no especificados) según el DSM-IV18, al menos durante un año previo al estudio.

Grupo D: integrado por 396 usuaria(o)s de gimnasios pertenecientes a las ciudades de Valparaíso, Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana, seleccionados aleatoriamente en forma correlativa, practicantes de ejercicios de acondicionamiento físico, tales como gimnasia aeróbica, pesas y step.

Antecedentes: Las personas que trabajan fuera podrían tener una excesiva preocupación por la dieta y el peso corporal y por lo tanto ser más propensos a tener trastornos de la alimentación.

Objetivo: Comparar los rasgos psicológicos y de comportamiento entre los sujetos con trastornos alimentarios clínicamente relevantes y sujetos que trabajan con regularidad. Sujetos y métodos: El Test de Actitudes Alimentarias (EAT-40) y los ocho artículos del inventario de desórdenes alimentarios se administraron a 151 pacientes que cumplieron con los criterios diagnósticos del DSM-IV para los trastornos alimentarios y 396 sujetos que trabajan con regularidad en los gimnasios (136 hombres).

Resultados: Dieciocho por ciento de los sujetos que trabajaban fuera (5 machos y 67 hembras) se calificó en el rango patológico en el EAT-40. Estos sujetos fueron clasificados con un trastorno de la alimentación subclínica. Al comparar las puntuaciones de EDI de estos temas con los de los pacientes con trastornos de la alimentación clínicamente relevantes, que tenían una unidad similar para la delgadez (p = 0,413), la insatisfacción corporal (p = 0,365), los temores de Madurez (p = 0,190) y perfeccionismo (p = 0,907). Las mujeres tuvieron puntuaciones similares desconfianza interpersonal (p = 0,709). Los varones tenían temores vencimiento similar (p = O.119), perfeccionismo (p = 0,253) y la desconfianza interpersonal (p = 0,767) puntuaciones. Conclusiones: Los sujetos que trabajar con regularidad y tienen trastornos alimentarios subclínicos, mostrar unidad similar para la delgadez, insatisfacción corporal, la inmadurez y rasgos de perfeccionismo, que los pacientes que sufren de trastornos de la alimentación clínicamente relevantes (Rev. Méd Chile 2002; 130: 287-94). Rev. Chil. Nutr. v.29 n.2 Santiago ago. 2002

TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA EN

ESCOLARES Y ADOLESCENTES

Verónica Marín B.

Unidad de Nutrición Clínica. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) Universidad de Chile.

Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) han aumentado en países occidentales industrializados en los últimos decenios (0.5 a 1%), produciéndose la gran mayoría de ellos en mujeres de nivel socioeconómico medio o alto, con una edad promedio de inicio en el 85% de los casos, entre 13 y 20 años

Prevalencia de trastornos de la alimentación como la anorexia y la bulimia nerviosa están aumentando en los países industrializados occidentales. Una proporción significativa se encontró en las mujeres que pertenecen a nivel socioeconómico medio o alto, a partir de la edad media entre 13 y 20 años. Dado que esta enfermedad pone en peligro aspectos fundamentales del desarrollo psicológico típico de esta edad como la autoestima social, la autonomía y capacidades, además de las consecuencias potencialmente graves para la salud física de los adolescentes, se puede

...

Descargar como  txt (32.2 Kb)   pdf (94.9 Kb)   docx (36.6 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club