UNA DÉCADA MÁS DE LA MANTA-MANAUS.
Enviado por Ensa05 • 27 de Noviembre de 2018 • 2.986 Palabras (12 Páginas) • 289 Visitas
...
La oficina de comunicación de TAME, había optado por las más estulta de las políticas de propaganda, y que merece entrar en la antología de los disparates: en los parabrisas traseros de los buses urbanos, entre el antiguo aeropuerto y el centro histórico, se podía ver en una gigantografía a una mujer diciendo: “voce quer facer negocios?, Ven para Manaus”,… que pensaría los quiteños, que Manaus era un nuevo centro comercial ubicado en alguno de los valles satélites de Quito.
El otro momento estelar, fue cuando Rafael Correa inauguró lo que denominaron la “Causay Ñambi”, una frecuencia de carga fluvial en una barcaza de hasta 500 toneladas, que llega hasta Leticia, puerto Colombiano, en la frontera colombobrasileña y que inclusión social a las poblaciones ribereñas no tiene sino el nombre, ya que hoy es prácticamente un monopolio privado.
Causa estupor y motiva a la investigación periodística que la única empresa que cumple esta ruta no tenga la más mínima intención de promocionar su existencia, una vez que ha asegurado el transporte y venta de cemento, colchones, hierro para la construcción y enlatados, con una carga de retorno de chatarra, de las maquinarias petroleras del Perú, para revender a sus proveedores y clientes. Este monopolio se llama “Amazon Service”, y es la beneficiaria de todo el esfuerzo que el estado y la sociedad ecuatoriana hemos hecho a favor de la Manta Manaus, y ni siquiera al menos difunde que este tramo fluvial Ecuador-Colombia existe.
Al 2017, los avances de la Manta Manaus son pocos, y el escenario político regional conflictivo, determina que este proyecto (por la inversión realizada, porque significa para Ecuador, la recuperación del horizonte amazónico a través del comercio y la libre navegación de legado amazónico que por historia nos pertenece, y porque es el único proyecto de integración real de manera transversal de Surámerica) debe ser reformulado.
En los artículos de opinión, y en mis libros sobre este tema al que he seguido por dos décadas, siempre he afirmado que es posible, a más de la dimensión de la gran carga, promocionar una activación del proyecto a “escala humana”.
Hoy que vemos como la tecnocracia “redujo” el proyecto Manta Manaus, y otros como el Puerto Bolívar-Sarameritza, a una ruta de la gran carga, despojándolo de su contenido de desarrollo local, comercio menor y sobre todo integración suramericana, es un deber de todos quienes conocemos y hemos defendido esta ruta, activarla.
El desarrollo de la infraestructura vial, portuaria (marina y fluvial), aeroportuaria, e incluso a nivel consular, pues Ecuador cuenta con un consulado en Manaus (de los que nadie conoce ni sus espectaculares resultados, porque no existen ni los mas exiguos…), toda esta inversión estatal del gobierno de la Revolución Ciudadana en estos componentes es histórica. Y será entendida en toda su dimensión, cuando Brasil supere los graves momentos de conmoción interna que atraviesa por los escándalos de corrupción.
En Ecuador, mientras tanto, podemos avanzar en la construcción y ejecución de una Manta Manaus, que priorice el desarrollo local amazónico, la integración nacional y suramericana, el comercio menor complementario entre nuestros productos primarios, y con un valor agregado como los enlatados, y las demandas cada vez mayores de una población en crecimiento exponencial de Mazán, Iquitos Pevas, Leticia, Tabatinga, Coarí, Tefe, Olivenza y Manaus.
EL primer componente para el comercio menor transfronterizo amazónico, consiste en el establecimiento de frecuencias estatales de transporte fluvial a través de los ríos Napo, Curaray, Morona y Santiago. Como una garantía al momento de austeridad que la coyuntura inmediata demanda, y por el alto prestigio moral de las Fuerzas Armadas Ecuatorianas, esta actividad debería ser ejecutada por las FFAA, a través de la adquisición e incluso construcción de modestas flotas fluviales, con características que hoy la tecnología permite: seguras, eficientes energéticamente y totalmente rentables.
Por ejemplo si de las 12 horas de viaje, y todos los riesgos en embarcaciones llenas de carga, animales, pasajeros y tripulación cuya línea de flotación está a 10 centímetro, que soporta un habitante de Nuevo Rocafuerte, llegar hasta el Coca, además de los abusos en costo de pasaje por parte de los operadores privados, se reducen a la mitad, con frecuencias regulares, en embarcaciones más seguras y a costos más razonables, solamente en ese elemental cambio, ya se eleva el nivel de vida de las comunidades, además de significar un apoyo político directo a nuestro gobierno.
Esa transportación fluvial sería utilizada por turistas que hoy regularme viajan a Iquitos esquilmados por seudo-operadores ecoturísticos, que cobran hasta el 500% más de lo que consumen en gasolina y merecen ganar por su trabajo (un viaje del Coca a Iquitos un mercader que pulula por todas las reuniones de la Manta Manaus, cobra entre 2000, y 3000 dólares por persona, bajo un mínimo de 10 personas para cada viaje, cuando el costo en consumo de gasolina no supera los 4.000 ida y vuelta de Iquitos…), lo que en lugar de aumentar el turismo, lo asusta.
A esa ruta principal Coca-Nuevo Rocafuerte, en deslizador, debería complementarse con un convenio con el Perú, para que facilite el tránsito de nuestras embarcaciones hasta Mazán, puerto fluvial en el Napo, a escasos kilómetros del Amazonas y de la misma manera facilitar el paso de embarcaciones peruanas hasta El Coca.
Aunque los tecnócratas suelen utilizar temas (para neutralizar las iniciativas de desarrollo local y que no tienen por protagonistas a las empresas privadas, a las cuales se deben en cuerpo y alma…), como el contrabando, la migración ilegal, y otras lacras sociales, y que se dan por el río Napo, de ninguna manera van a aumentar con esta flota fluvial, sino al contrario se podrá controlar estos delitos, y el otro delito: la transportación ilegal.
EL turismo y el ecoturismo se desarrollan de manera sorprendente en la amazonia, el turismo comunitario de sanación y gastronómico aumenta, y no existe una ruta fluvial que acerque a esos lugares de las rutas tradicionales, por lo tanto la creación de esta flotilla fluvial, deberá complementarse con la flota turística y recorrer por ejemplo desde Punta Ahuano al Coca.
El aeropuerto de Ahuano podría ser utilizado en vuelos de carga mixta, pasajeros y carga, entre Manaus, Leticia, Iquitos además de ser el punto de acceso a Pevas y Pijuayal. Su activación debe contemplar la actividad turística de transporte de la carga mixta, y la consolidación de un circuito entre ciudades de países
...