Ensayo de Covid 19 cómo afectó a el hospital IESS MANTA
Enviado por Ivanna Ardilla • 11 de Abril de 2021 • Ensayo • 4.330 Palabras (18 Páginas) • 479 Visitas
[pic 1]
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “GALILEO GALILEI”
BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
ESTUDIO DE CASO
DE TERCER AÑO DE BACHILLERATO “A”
TEMA:
‘’EL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL COVID 19 EN EL ECUADOR A RAÍZ DE LA PANDEMIA EN EL PERÍODO 2020 A 2021”.
AUTOR/A:
BASURTO PINCAY KIARA IVANNA
DIRECTOR DE MONOGRAFÍA:
ING. GLENDA BAQUE CASTRO
MANTA – MANABÍ - ECUADOR
2020 – 2021
DEDICATORIA
Mi gratitud a esa fuerza infinita que me ha acompañado día a día, a ese ser supremo al que todos llamamos DIOS.
Dedico este trabajo a mis padres, que han sido siempre un ejemplo de perseverancia y amor, y que han sabido darme aliento y apoyo cada día de mi vida.
A mis amigos con quienes he compartido y con los cuales he descubierto el verdadero sentido de la amistad.
A todas las personas que colaboraron en la elaboración y culminación del presente trabajo investigativo.
AGRADECIMIENTO
Agradezco a DIOS por brindarme sabiduría e iluminarme siempre en cada jornada.
A mis padres por estar siempre a mi lado motivándome y llevándome por el camino del bien.
A mis profesores, a mis amigos, y a todos quienes hicieron posible que hoy culmine una etapa más de mi vida.
INTRODUCCIÓN
La pandemia de la COVID-19 ha golpeado fuertemente al Ecuador, no solo en lo sanitario, sino en lo social, lo económico y lo político. Las estadísticas oficiales (que distan mucho de la realidad) han expuesto, a través de las autoridades de gobierno, que más de 85.000 personas se han infectado a nivel nacional matando a más de 9.000 residentes de nuestro país. Los entendidos sobre este tema, los familiares de los fallecidos y los propios afectados saben que este número dista mucho de la realidad.
Con los análisis moleculares de acceso limitado, costosos y escasos es imposible hacer política pública. En vista de que la toma de decisiones requiere datos de alta calidad y ante la dificultad de acceder a los mismos, han aparecido múltiples fuentes de información y percepciones sobre el comportamiento de la pandemia en el país que no necesariamente se ajustan a los datos oficiales.
Desde periodistas, economistas y demás académicos incluyendo obviamente a los que hacemos salud, nos hemos sumado al análisis multilateral de datos con el fin de brindar información digerible a las personas que no manejan números o términos de difícil comprensión.
Los elementos típicos para rastrear una pandemia en cualquier país son las curvas de contagio y de mortalidad, pero la diferencia en los resultados entre el gobierno, las unidades académicas y los expertos ha despertado un intenso debate, especialmente en redes sociales.
La importancia de acceder a esta información radica en que se confunde por mensajes opuestos. Así, muchas personas dejan de prestar atención a los informes. Esta (des)información puede acarrear falsa sensación de seguridad, prácticas inapropiadas y aumento de contagios en nuestro país.
ANTECEDENTES
Los datos actuales demuestran que la pandemia pasó por la Costa, a dependencia directa de Guayas y posteriormente El Oro, Los Ríos y Manabí, semanas e incluso meses antes que en Pichincha y la sierra ecuatoriana. Este paso no fue desapercibido, los sistemas de salud colapsaron y las muertes fueron incontenibles, cosa que no sucedió en la sierra, donde el tiempo ganado ha permitido que se controle (en algo) la velocidad de contagio y, por ende, se logre reducir el número de muertes en estas zonas del país.
Hasta ahora, la pandemia del Covid-19 ha reducido el crecimiento de la economía mundial del 6,5% al 2%, según el economista Víctor Hugo Albán, vicepresidente del Colegio de Economistas de Pichincha. En nuestro país, que ya tenía un crecimiento estancado que bordeaba en lo negativo, dice Albán, la tasa de crecimiento anual sería 0,5 menos por el coronavirus.
El Covid 19 sin lugar a dudas, ha tenido una fuerte repercusión en el flujo económico de nuestro país, un país que ha tenido que destinar grandes cantidades de dinero en cuestiones sanitarias, para solventar de una manera u otra una pandemia que se expandía por encima de una crisis económica que ya atravesaba con anterioridad y que se vio aún más golpeado por el cierre de fronteras, transporte, turismo, comercio, etc. Dichas medidas, además de prevenir una propagación del virus, traen consigo una enorme cantidad de consecuencias a un estado golpeado económicamente como el nuestro.
Uno de los principales motivos del decrecimiento económico es la caída del precio del petróleo, la peor de los últimos 20 años a nivel mundial. El presupuesto general del Estado ecuatoriano de este año fue calculado con un precio referencial del barril de crudo de 51 dólares. Hasta el momento, ha bajado a un promedio de 31 dólares por barril. Pero en ciertos puntos de la semana, el precio se desplomó hasta los 22 dólares —un valor en el que ya podría representar pérdida por los costos de producción porque el costo de producción del barril de crudo ecuatoriano está entre los 23 y los 18 dólares. Según el presidente Lenín Moreno, esos 20 dólares menos por cada barril representan una pérdida de 8 millones de dólares diarios para el país. Si no sube, podrían ser más de 2.900 millones de dólares al año. (1)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La interrupción abrupta de actividades que generan un movimiento económico continuo, como es el caso de vuelos internacionales, importaciones, exportaciones, turismo en todos sus niveles, e incluso en educación, han hecho que la economía se desplome, y ante situaciones como esta, quizás muchas decisiones a unos les parecerán correctas, mientras que a otros no, como fue el caso del crédito de $6.500 millones con el FMI. Que si bien, dejará una deuda enorme, aún no se sabe como se manejará la misma, o en el peor de los casos que no todos los recursos sean destinados para lo que realmente se necesitan. La contracción de la economía y la suspensión de actividades afecta a una gran parte de la población que verá disminuidos (o no recibirán) sus ingresos, lo que a su vez ocasionará que estas personas (y sus hogares) se mantengan o formen parte de la población en situación de pobreza, generando la expansión de las condiciones de desigualdad en el país. La crisis ocasionada por la COVID-19, afecta el número de empleos (aumento del desempleo y el subempleo), la calidad del trabajo (reducción de salarios y menor acceso a la protección social) y a los grupos más vulnerables, como los trabajadores en el sector informal. Según las estimaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2020), el aumento del desempleo mundial, causado por la COVID-19, oscila en el orden de los 5,3 millones de personas.
...