Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Villas de emergencia.

Enviado por   •  27 de Febrero de 2018  •  1.140 Palabras (5 Páginas)  •  237 Visitas

Página 1 de 5

...

Por otro lado, Rodríguez afirma que el caso del asentamiento Costanera Sur Rodrigo Bueno no se encuentra en el Plan de Urbanización y que el Gobierno de la ciudad quiere erradicar el sitio porque no genera dinero.

Posibles soluciones para la inclusión

Este apartado tratará sobre las posibles soluciones para la inclusión, es decir, ¿Cuáles serían las soluciones para la integración? Sobre este tema, los autores de los textos 1, 2 y 3 mantienen una relación complementaria. Sin embargo, en el cuarto texto no se ofrece ninguna solución.

Según los textos 1, 2 y 3 no hay solución para la integración debido a que las villas pueden desaparecer en una situación no capitalista. Los urbanistas Tella y Potocko agregan que se necesitan programas de integración que tengan en cuenta servicios como cloacas para demostrar que es factible, por ejemplo, el Programa “Favela Bairro” en Río de Janeiro.

Conclusión

En el presente trabajo hemos reflexionado acerca de qué procesos incidieron en las villas de emergencia, la conformación y el desarrollo de las villas. Para ello se tuvieron en cuenta los siguientes ejes: las causas del surgimiento de las villas, las políticas de Estado y las posibles soluciones, consultando diversas fuentes, como “Apuntes sobre la cuestión villera en la ciudad de Buenos Aires”; “Buenos Aires una ciudad fragmentada”; “Qué hacer con la villa” y “Espacio urbano y segregación urbana. El caso del asentamiento Costanera Sur Rodrigo Bueno”.

Como pudo observarse, en relación con el primer eje estudiado, los autores de los tres primeros textos sostienen que las villas de emergencia surgieron en la década del ’30; Rodríguez, en su caso particular, postula que las villas de emergencia surgieron a partir de los 90. Con relación al segundo eje, los autores de los textos 1, 2 y 3 plantean que en la dictadura se quería erradicar y que la radicación no fue suficiente; Rodríguez, afirma que el Gobierno de la ciudad quiere erradicar el sitio porque no genera dinero. Por último, en relación con el tercer eje, los autores de los tres primeros textos coinciden en que no hay soluciones para la integración; Rodríguez, por su parte, no aborda explícitamente esta cuestión.

En síntesis, podemos decir que las opiniones de los autores referidos a lo largo del informe sobre las villas de emergencia son, en cierto sentido, de carácter pesimista y fundamentalmente crítica. De acuerdo con lo estudiado, puede observarse que existen amplios y profundos debates referidos a las villas que resultan de vital importancia en la sociedad.

Bibliografía

Arqueros Mejica, S; Calderón, C.; Jauri, N.; Ramos, J.; Vitale, P.; Yacovino, M. (2011). “Apuntes sobre la cuestión villera en la ciudad de Buenos Aires”. Revista herramienta: debate y critica marxista 48. Octubre de 2011.

Liendivit, Zenda. (2008). “Buenos Aires, una ciudad fragmentada. Las villas de emergencia y la producción de espacios urbanos”. Revista contratiempo. Año 2008.

Tella, G. y Potocko, A. (2014). “Qué hacer con las villas”. Disponible en: http.//www.perfil.com/elobservador/Qué-hacer-con-la-villa-20140112-0045.html. 12 de enero de 2014.

Rodríguez, M. (2009). “Espacio público y segregación urbana. El caso del asentamiento Costanera Sur Rodrigo Bueno”. Actas del XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Año 2009.

...

Descargar como  txt (7.3 Kb)   pdf (50.1 Kb)   docx (13.5 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club