Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Nociones Básicas de la Estadística Descriptiva

Enviado por   •  7 de Agosto de 2020  •  Prácticas o problemas  •  53.433 Palabras (214 Páginas)  •  416 Visitas

Página 1 de 214

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

UNES – NÚCLEO TRUJILLO

Asignatura: Estadística Aplicada a la Gestión de Desastre

Docente: Profe José Miguel González Mejías

Tema 1: Nociones Básicas de la Estadística Descriptiva.

  1. Conceptos Básicos de Estadística.

La experiencia de quienes nos han correspondido facilitar procesos para que los alumnos de pregrado y postgrado adquieran competencias en el manejo de la estadística, nos indica que, generalmente, cuando inician el estudio de los métodos estadísticos sienten mucha ansiedad y temor al fracaso. Asocian esta disciplina con la aplicación de procesos matemáticos muy complejos, con la utilización de largas fórmulas en las cuales cada autor asume una simbología distinta y con la utilización de ejemplos relacionados con juegos de azar que, por lo general, no guardan relación con el interés del estudiante; en fin, todos estos acontecimientos pudieran generar un ambiente poco esperanzador a sus expectativas.

        Asumir una actitud negativa hacia la estadística por estas causas es lo menos indicado, porque pese a que van a manejar matemática no es la que a su juicio es la más complicada sino la del uso cotidiano, tales como suma, resta, multiplicación, división, fracciones, proporciones y porcentajes, sumatoria simple, raíz cuadrada, redondeo, números positivos y negativos, valor absoluto u relativo, ecuaciones lineales y gráficos. En cuanto a las fórmulas, se manejan con un sentido práctico y no con el exhibicionismo matemático; siempre su aplicación estará relacionada con el quehacer educativo.

        Pasemos de las palabras a los hechos; cuando nos trasladamos de una ciudad a otra, por decir lo menos, encontramos algunos términos propios de la región cuyo significado desconocemos. Para que no haya barreras en el proceso de la comunicación tenemos que preguntar el significado de esos términos; por ejemplo, en el oriente del país los lugareños suelen expresar: “tengo  una tibiera que no la aguanto”. En el estado Táchira, es frecuente escuchar: “le presté a mi compadre 20.000,00 bolívares. En el primer caso, el oriental está manifestando que tiene una rabia que no la soporta; en el segundo, el andino está señalando que le pidió prestado a su compadre la cantidad de dinero indicada.

             

        En el caso de la estadística también hay una serie de términos que necesitamos conocer su significado para poder a aquellos estudiosos que nos han legado sus aportes importantes. Uno de ellos es el de Estadística, en el cual, por cierto, no hay mucho consenso, pero la tendencia es a concebirla como el conjunto de métodos que permite recolectar, agrupar y presentar datos para analizarlos e interpretarlos y hacer predicciones e inferencias, con un determinado margen de error. El objetivo fundamental y último de la Estadística consiste de tratar de explicar la ocurrencia de ciertos fenómenos mediante el establecimiento de las posibles relaciones entre dos o más variables.

        En la estadística se presentan dos grandes actividades; una, cuando el propósito del estudio consiste en recoger información sobre una determinada variable para resumirla en pocas cifras matemáticas, gráficos o tablas (de frecuencias, porcentaje, promedios, distribuciones de frecuencia, etc.), esta es la actividad de la estadística descriptiva. La otra actividad corresponde a la estadística inferencial o inductiva, la cual tiene como propósito extraer conclusiones validas acerca del comportamiento de una variable en una población a partir de una muestra de esa población. Se utiliza cuando se requiere mostrar relaciones de causa-efecto, así, como someter a prueba hipótesis y teorías científicas.

        El siguiente ejemplo – seguramente – podrá aclarar un poco más lo planteado; imaginemos que tres de los docentes que trabajan con 130 alumnos de 9° grado están interesados en conocer el porcentaje de estudiantes que logró un promedio superior a 15 puntos, cuando cursaron matemática de 7° grado. Para ello, los profesores proceden a revisar las planillas de Resumen de Rendimiento Estudiantil del año correspondiente y detectan que 80 alumnos alcanzaron un promedio superior a 15 en esta asignatura; esta cantidad de alumnos la dividieron entre 130 y multiplicaron por 100 [(80/130)*100] y el resultado obtenido fue de 61,54%.

        Este proceso permitió a los docentes, mediante la estadística descriptiva, resumir en una cifra (61,54%.) la característica en estudio (calificación promedio en matemática). Una vez realizada esta actividad surge la pregunta ¿Qué significa este resultado? Una de las formas de interpretarlo es que el 61,54% de los estudiantes de séptimo grado logró un promedio superior a 15 puntos en matemática.

        Supongamos que por variadas razones el estudio no lo pueden hacer los docentes con los 130 alumnos sino con una parte (es decir, una muestra), pensemos en 50 estudiantes del séptimo grado; si de esos 50 sólo 20 tienen calificaciones mayores de 15 puntos, entonces el 40% [(20/50)*100] de la muestra tiene promedio superior a quince. Este resultado no indica que de los 130 alumnos el 40% tiene un promedio superior a 15 puntos en matemática; lo que nos permite es determinar, mediante procedimientos de estadística inferencial, el intervalo que contiene el porcentaje de estudiantes en la población con promedios superiores a 15 puntos. Para ello se requiere el manejo de los aspectos fundamentales de probabilidad, de los niveles de confianza y significación y de los procedimientos para hacer estimación puntual y por intervalos; estos aspectos no están contemplados en este Manual Instruccional.

         Ejercicio N° 1

        Analice cada uno de los siguientes planteamientos e identifique cuál se asemeja más al concepto de estadística, estadística descriptiva e inductiva. Justifique su respuesta en cada caso.

  1. La prensa nacional y los medios de comunicación reportan a comienzo de semana las muertes violentas que ocurrieron en el fin de semana anterior.
  2. En una muestra de precios de los carros familiares se observó que hubo un incremento superior al 35% con relación al mes pasado.
  3. Estimar la deserción de alumnos del programa de Formación Policial de la UNES y predecir esta situación para el futuro.

  1. REFERENCIAS INFORMATIVAS GENERALES
  2. - Cramer, H. (1972). Métodos matemáticos de la estadística. Madrid: Aguilar.
  3.  -Devore, J. (2008). Probabilidad y estadística. México: Cengage learning Editores.
  4. - Mayer, P. (1992). Probabilidad y Aplicaciones Estadísticas. México: Alhambra Mexicana.
  5. - Mendenhall, W., Beaver, R. et al. (2008). Introducción a la probabilidad y estadística. México:    

  Thomson. -    

  1.   Miranda, E. y otros. (2006). Estadística Descriptiva y Probabilidad. Cádiz: Universidad de Cádiz.
  2. - Nolberto, V. y Ponce, M. (2008). Estadística inferencial aplicada. Lima-Perú: Ediciones Elena Soto  

  Loayza. -  

  1.   Olivares, M. (2004). Estadística descriptiva. Caracas: Universidad Central de Venezuela.
  2. - Pérez-Tejada, H. (2009). Estadística para las ciencias sociales, del comportamiento y de la salud (3ra. edición).
  3.   México: Cengage.
  4. - Pardo, A. y otros. (2002). SPSS 11 Guía para el análisis de datos. Madrid: McGraw Hill.
  5. - Spiegel, M. (2006). Probabilidad y estadística. México: McGraw-Hill.
  6. - Webster, A. (2000). Estadística aplicada a los negocios y la economía. Bogotá: McGraw-Hill.
  7. - Zylberberg, A. (2005). Probabilidad y estadística. Buenos Aires: Nueva Librería.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD

UNES – NÚCLEO TRUJILLO

Asignatura: Estadística Aplicada a la Gestión de Desastre

Docente: Profe José Miguel González Mejías

...

Descargar como  txt (162.2 Kb)   pdf (851.6 Kb)   docx (1.6 Mb)  
Leer 213 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club