Práctica 01 de historia económica
Enviado por Avilsyordi • 1 de Abril de 2018 • Trabajo • 2.452 Palabras (10 Páginas) • 615 Visitas
[pic 1]
CAMBIOS ESTRUCTURALES Y CONSECUENCIAS SOCIALES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
- Los cambios estructurales: señalar las principales transformaciones estructurales en la economía británica entre 1760 y 1850.
- Explica los conceptos de PIB y renta per cápita.
- El Producto Interior Bruto (PIB): es un instrumento económico que muestra el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un determinado período de tiempo, que, por lo general, suele ser de un año. Este indicador sirve para medir la riqueza de un país cualquiera.
- La renta per cápita, también conocido como ingreso per cápita es la relación que hay entre el PIB y el número de habitantes de un país. Y se calcula dividiendo el PIB entre los habitantes de un país.
- CUADRO 1. Indica la evolución del PIB y el PIB por habitantes en Gran Bretaña según las estimaciones de Deane y Cole Y Crafts. ¿Se registra la misma tendencia en ambos casos?
Las primeras estimaciones muestran el crecimiento del producto industrial británico durante la revolución industrial. La primera parte fue realizada en las décadas de 1950 y 1960 por Deane y Cole y en la década de 1980, Crafts revisó estas estimaciones añadiendo más información sobre el sector tradicional (agricultura).
Los datos que se muestran en este cuadro, reflejan que durante los años de acondicionamiento y despegue industrial (1760-1800), según Deane-Cole, el PIB era de 1,3% y en los años 1800-1830 creció (un 230% con respecto a los años anteriores) hasta alcanzar el 3%.
EL otro estudio o revisionismo realizado por Crafts, estima el primer valor en un 1% durante los años 1760-1800, y en los años 1800-1830, creció (un 197%) hasta alcanzar un 1,97%.
En cuanto nos referimos al PIB por persona, según Deane-Cole, durante los años 1760-1800, era de 0,52% por persona y en los años 1800-1830 creció (un 309% con respecto a los años anteriores) hasta alcanzar el 1,61%. Sin embargo, según Crafts, el primer valor era de 0,17% por persona durante los años 1760-1800, y en los años 1800-1830, creció (un 32%) hasta alcanzar un 0,52%.
En el cuadro se muestra las estimaciones de Crafts son mucho menores con respecto a Deane y Cole porque estos últimos sobreestimaron (dieron más valor de lo que tenía) tanto el crecimiento de la agricultura como el de la industria y el de los servicios. Es decir, tuvieron en cuenta a lo largo de la revolución industrial las distintas fases de cada sector mientras que Crafts solo tuvo en cuenta el sector tradicional (agricultura).
- CUADRO 2. Señala la tendencia en la evolución de la renta nacional y la renta per cápita en Gran Bretaña propuestas por Phyllis Deane- Cole y por Crafts.
Después de haber mencionado anteriormente las estimaciones que realizaron estos historiadores económicos. En el siguiente cuadro, se muestra la evolución nacional y de la renta per cápita propuesta por Deane y Cole, y Crafts.
Según los primeros, la Renta Nacional se multiplica por 4,2 y la renta por habitante por 2 desde los años 1760 en los que la Renta era de 100 y la renta per cápita era de 100 también, y en año 1830, era de 426 (la Renta Nacional) y de 200 (la renta per cápita).
Por el contrario, en el revisionismo realizado por Crafts, mostraba unos datos de Renta Nacional de 2,7 y la renta per cápita crece sólo un 25% porque la nacional es menor y porque el cálculo de la renta por habitante lo hizo con las nuevas cifras de población de Wrigley y Schofield. Ante estos datos, el revisionismo realizado por Crafts entre otros historiadores, arroja dos conclusiones:
- La primera es que el crecimiento económico fue lento.
- Y la segunda es que no hubo un “despegue” tal como se conoce, sino una evolución gradual de la renta por persona tal y como se mostró en el cuadro 1.
Ante tal situación, los revisionistas se plantearon el porqué de un crecimiento tan lento. Y Crafts mantiene que lo que otros historiadores atribuyen este crecimiento tan lento a la guerra contra Francia (1793-1815), que provocó un nocivo “efecto expulsión” ya que parte del capital que podía ser invertido en actividades productivas se desviaba hacia la compra de deuda pública; tuvo un efecto modesto porque la financiación de esta guerra se cubrió en su mayoría con una subida de los impuestos indirectos, por lo que él recurre a otra explicación. Fue lento el movimiento porque la economía británica tuvo un carácter dual. Es decir, en ella coexistieron dos sectores económicos, el sector moderno integrado por algodón, hierro y transportes, y por el sector tradicional denominado así, porque en él apenas hubo cambio tecnológico (comprende toda la industria -salvo algodón y hierro- y gran parte de los servicios.
Muestra de ello fue la tasa de crecimiento entre los años 1780 y 1850, en el sector moderno fue del 1,1%; en la agricultura fue del 0,7% y la del tradicional del 0,02%. Además, el sector moderno no llegó a superar el 15-20% de la Renta Nacional unido a la baja productividad del sector tradicional y el hecho de que su peso en la economía no bajara del 55-60% explican que el crecimiento fuera lento.
- CUADRO 3. Analiza los cambios más significativos en la distribución de la población activa por sectores.
En este cuadro se refleja el cambio estructural experimentado por Gran Bretaña a través del porcentaje de trabajadores en la agricultura, industria y servicios. Si nos fijamos en los datos mostrados, se muestra que disminuyó la proporción de población activa del primario en detrimento del secundario y terciario.
Este cambio estructural fue una de las cuatro causas que elevó la productividad durante la revolución industrial. Las razones de este cambio estructural fueron de demanda y oferta. Este fenómeno es explicado por un alemán estadístico llamado Ernst Engel que descubrió la conocida como Ley de Engel: cuando aumenta la renta per cápita, el gasto de cada persona también lo hace, pero en una proporción negativa en los bienes de primera necesidad y al contrario en los bienes que no lo son (debido a que la persona dispone de suficiente liquidez para satisfacer los bienes de primera necesidad, con los que antes se saciaba; ahora con la renta que le sobra, la invierte en consumir otros que no le son necesarios pero le sacian). Ésta es la razón por la que, durante esta revolución industrial, la demanda de bienes industriales y de servicios aumento en detrimento de la de alimentos. Este hecho derivó en unos incentivos para producir más bienes industriales, cosa que resultó posible porque el aumento de la productividad agraria dio lugar a la liberalización de factores del sector primario (materias primas, mano de obra y capital). Como la industria aumentó su productividad muy por encima de la de la agricultura, los factores liberados, se emplearon en un sector terciario de productividad creciente.
...