MACROECONOMIA MODELOS
Enviado por Fredik Kzty • 12 de Junio de 2018 • Ensayo • 3.311 Palabras (14 Páginas) • 388 Visitas
Kydland, F. and E. Prescott (1977), “Rules rather than discretion: The inconsistency of optimal plans”, Journal of Political Economy, 85, 473-490.
I. Introducción
Una política discrecional, para la cual los políticos seleccionan la mejor acción, esto no llevara a un proceso de maximización de la función social objetivo. Sin embargo, cuando los hacedores de política, se basan en algunas reglas de política, se puede mejorar el rendimiento económico. Este argumento para las reglas en lugar de una política discrecional, es uno de los argumentos de Friedman, en el cual no depende de la ignorancia del momento y de la magnitud de los efectos de la política.
La teoría del control óptima es un dispositivo de panificación apropiado cuando los movimientos dentro de Estado, dependen solo de las decisiones de las políticas que se realizan en el presente y del pasado. Sin embargo, esto es poco probable que se presente para los sistemas económicos dinámicos. Asimismo, las decisiones de los agentes económicos no solo dependen del presente, sino también de las expectativas políticas en el futuro.
Solo si estas expectativas fueran invariantes para el plan de política futuro seleccionado, la teoría de control óptimo sería apropiada. En situaciones en las que la estructura se entiende bien, los agentes seguramente conjeturarán la forma en que se seleccionará la política en el futuro. Los cambios en la función objetivo social reflejados en, por ejemplo, un cambio de administración tiene un efecto inmediato sobre las expectativas de los agentes sobre las políticas futuras y afectan sus decisiones actuales. Esto es inconsistente con los supuestos de la teoría de control óptimo. Esto no quiere decir que los agentes puedan pronosticar las políticas futuras a la perfección.
La paradoja también surge en situaciones en las que la estructura económica subyacente no se entiende bien, lo que seguramente es ahora el caso de los análisis económicos agregados. La práctica estándar es estimar un modelo econométrico y luego, al menos de manera informal, utilizar técnicas de teoría de control óptimo para determinar la política. Pero como ha argumentado Lucas (1976), dado que las reglas de decisión óptimas varían sistemáticamente con los cambios en la estructura de las series relevantes para el que toma las decisiones, cualquier cambio en la política alterará la estructura de estas reglas.
Dentro de la clase de reglas de política de retroalimentación, encontramos que la óptima dependía de las condiciones iniciales. Por lo tanto, no era óptimo continuar con la política inicial en períodos posteriores; es decir, la política óptima era inconsistente.
II. Política consistente
Sea una secuencia de políticas para los períodos I a T (que pueden ser infinitos) y sea la secuencia correspondiente para las decisiones de los agentes económicos. Una función objetivo social acordada:[pic 1][pic 2]
(1)[pic 3]
Además, las decisiones de los agentes en el período t dependen de todas las decisiones de política y sus decisiones pasadas de la siguiente manera:
(2)[pic 4]
En tal marco, una política óptima, si existe, es factible π que maximiza (l) sujeto a restricciones (2). El concepto de coherencia es menos obvio y se define de la siguiente manera:
Definición: una política π es consistente si, para cada período de tiempo t, maximiza (l), tomando como decisiones anteriores, , y que las futuras decisiones de política () se seleccionan de manera similar.[pic 5][pic 6][pic 7]
La inconsistencia del plan óptimo se demuestra fácilmente mediante un ejemplo de dos períodos. Para T=2, se selecciona para maximizar:[pic 8]
(3)[pic 9]
Sujeto a:
[pic 10]
(4)[pic 11]
Para que un plan sea coherente, debe maximizar (3), dadas las decisiones pasadas , y restricción (4). Asumiendo la diferenciabilidad y una solución interior, entonces necesariamente:[pic 12][pic 13][pic 14]
=0[pic 15]
La política consistente ignora los efectos de sobre . Para la regla de decisión óptima, la condición de primer orden es:[pic 16][pic 17]
+[pic 18][pic 19]
Pollak (1968) resolvió una inconsistencia de planificación que surgió porque las diferentes generaciones tenían diferentes ordenamientos de preferencia al asumir en cada etapa que la política seleccionada era la mejor (en relación con las preferencias de esa generación), dadas las políticas que se seguirán en el futuro. Para el problema del período T, se determina que, condicional a las decisiones previas , es lo mejor:[pic 20][pic 21]
[pic 22]
Una vez que se conoce la relación funcional , se puede determinar la mejor regla de política y, en general, la política consistente.[pic 23][pic 24]
[pic 25]
Puede determinarse una vez que se conocen las reglas de política futuras. Con dicho procedimiento, la decisión de política en cada etapa es óptima, dadas las reglas para la futura selección de políticas. Pero como se ilustra en el ejemplo simple, este procedimiento es subóptimo.
III. El ejemplo de desempleo de inflación
La sub-optimidad de la política consistente generalmente no se reconoce para el problema de gestión de la demanda agregada. La prescripción de política estándar es seleccionar esa política que es la mejor, dada la situación actual. Esto puede parecer razonable, pero para la estructura considerada, que argumentamos que es una abstracción plausible de la realidad, dicha política da como resultado tasas de inflación excesivas sin ninguna reducción del desempleo. La política de mantener la estabilidad de precios es preferible
Los intentos de los economistas de racionalizar el aparente trade-off entre desempleo e inflación en términos teóricos modernos han dado como resultado modelos con la siguiente estructura: el desempleo (empleo) es una función decreciente (creciente) de la discrepancia entre las tasas de inflación reales y esperadas. Este ejemplo asume tal relación y que es lineal:
(5)[pic 26]
donde ut es desempleo en el período t, es una constante positiva, la tasa de inflación, la tasa de inflación pronosticada o esperada, y u * la tasa natural implícita en estas teorías. Como Phelps y Taylor (1975) demostraron recientemente, no es necesario basarse en la información imperfecta de las empresas sobre la "generalidad" del shock o la previsión imperfecta sobre la persistencia del shock a lo largo del tiempo para obtener una relación similar. Lo obtuvieron asumiendo rigideces de precios, a saber, que los precios y los salarios se establecen antes de la realización de la demanda.[pic 27][pic 28][pic 29]
...