“PROTECCIONISMO COMERCIAL: EFECTOS SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL DE CARNES DE ORIGEN VACUNO”
Enviado por JORGE vargas • 8 de Octubre de 2018 • Informe • 2.853 Palabras (12 Páginas) • 513 Visitas
[pic 1]
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Estudiante:
JORGE VARGAS ASTOLINGON
Docente:
OSCAR HUGO SILVA ROJAS
Cajamarca – Perú
2017-2
TÍTULO:
“PROTECCIONISMO COMERCIAL: EFECTOS SOBRE EL COMERCIO MUNDIAL DE CARNES DE ORIGEN VACUNO”
ANTECEDENTES
Desde 2009 los representantes oficiales del Mercosur (MCS) y de la Comisión Europea (CE) reiniciaron conversaciones a efectos de evaluar el estado de la negociación del capítulo comercial entre ambos bloques. Allí, las partes 11 reafirmaron su compromiso de negociar las bases de un acuerdo de libre comercio equilibrado y ambicioso, señalando que si existen bases realistas para asegurar el éxito de las negociaciones, los jefes de Gobierno de ambos bloques las relanzarían durante su reunión de mayo de 2010 en Madrid. A fin de identificar mejor los temas que aún restan clarificar antes de tomar una decisión para dicho relanzamiento, ambas partes se comprometieron a estudiar la forma de mejorar las respectivas ofertas intercambiadas en el 2004 y volver a encontrarse durante el primer semestre de 2010 para intercambiar nuevas ofertas y demandas entre ambos bloques. 7. Bajo este esquema de trabajo, además de una reunión inicial en julio de 2009 (Lisboa) se realizaron reuniones en Noviembre de 2009 (Lisboa), Marzo de 2010 (Buenos Aires) y Abril de 2010 (Bruselas). Estas reuniones fueron conceptuales y de acercamiento, como por ejemplo fijar en 90% la proporción del comercio a liberalizar, mayor apertura en la propuesta del MCS sobre compras gubernamentales, servicios, propiedad intelectual, inclusión de la industria automotriz en el cronograma de liberalización, reducción de posiciones con cuotas en la oferta UE4 y algunas otras cuestiones. El diálogo puso de manifiesto el interés en llegar a un acuerdo.
RESUMEN
El comercio mundial de todas las carnes ha aumentado significativamente en los últimos años. Según FAO en 1990 se comercializaban 13 millones de toneladas las que aumentaron a 24 millones en el año 2000, fundamentalmente por el aumento del comercio de carne aviar y porcina cuyas exportaciones aumentaron un 228% y un 67 % respectivamente. Esto versus un crecimiento del 31 % en la carne vacuna.
El mayor precio relativo de la carne vacuna se debe a las mejoras en los niveles de productividad de las otras carnes y a que en los principales mercados internacionales la carne vacuna se encuentra altamente protegida mediante barreras que impiden el comercio, lo que provoca un aumento de los precios internos que perjudican su consumo e incentivan la producción local. Los altos precios en estos mercados hacen que el consumidor la reemplace por otras fuentes de proteínas de menor valor y generan una transferencia de recursos desde el consumidor hacia el productor.
La Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo estableció que las transferencias recibidas por los productores de carne vacuna en el año 2002 fueron de uss 30.654 millones. Dentro de estas la UE, Japón y Corea del Sur aportan el 87 % del total de ayuda que los productores cárnicos reciben.
El apoyo total que los productores cárnicos de la UE recibieron fue aproximadamente de
24.000 millones de euros en el año 2002, lo que representa 13.500 euros por granja ó 970 euros por animal faenado.
La UE utiliza subsidios a la exportación generando una mayor depresión en los precios internacionales. Esto repercute en los países exportadores que compiten por estos mercados disminuyéndole sus ingresos.
La protección comercial se concreta a través cuotas, aranceles, subsidios a la producción y subsidios a la exportación.
La eliminación de las diferentes formas de protección hará más competitiva la carne vacuna frente a las carnes sustitutas generando un mayor consumo que estimulará la producción y el comercio mundial.
INTRODUCCIÓN
El comercio mundial de carnes ha aumentado significativamente en los últimos años. Según datos de la “Food and Agricultura Organization of the United Nations” (FAO) en el año 1990 se exportaron 13.6 millones de toneladas, aumentando este valor a 24.3 millones en el año 2000. Este incremento de casi el 100 % en 10 años se produjo fundamentalmente por el aumento del comercio de carne aviar y de carne porcina cuyas exportaciones aumentaron de 2.6 millones de toneladas a 8.7 millones (representa un 228 % de incremento) y de 4.1 millones de toneladas a 6.9 millones (en este caso equivale al 67 % de aumento) respectivamente.
El comercio de carne vacuna no ha tenido el mismo comportamiento ya que según la misma fuente, en similar período, el comercio mundial de carne vacuna experimentó un crecimiento de 31 %, aumentando de 5.6 millones de toneladas a 7.3 millones.
Si hacemos un análisis comparativo en términos de niveles de producción mundial la carne vacuna cuya producción total es de 50.7 millones de toneladas, creció sólo 6 %, versus un incremento del 28 % de la carne porcina y del 67 % de la carne aviar durante el mismo período. Esto indica que la carne vacuna ha perdido y continúa perdiendo terreno, tanto a nivel de participación en la producción como en el comercio mundial.
Existen distintos factores responsables de esta pérdida de participación de la carne vacuna en el comercio internacional.
Las diferentes políticas proteccionistas, los hábitos de consumo, los cambios en los factores culturales, nutricionales y dietas, las efectivas campañas de promoción y publicidad en favor de las carnes sustitutas y las campañas de desprestigio en contra de la carne vacuna son algunos de los factores cuya influencia fue decisiva.
También son responsables el aumento de la producción y la productividad de las cadenas porcinas y aviar, lo que se tradujo en una disminución de sus precios y un mayor consumo. Pero el mayor precio relativo de la carne vacuna no se debe solamente a estas mejoras.
En los principales mercados internacionales la carne vacuna se encuentra altamente protegida mediante barreras que impiden el comercio lo que provoca un aumento de los precios internos que perjudican su consumo.
Algunos países protegen a sus productores agrícola-ganaderos con la intención de asegurarles un nivel de vida equitativo y evitar su migración a los centros urbanos. Otros para aumentar la productividad y garantizarse el autoabastecimiento de alimentos a precios razonables. Estas políticas proteccionistas afectan de sobremanera el normal desenvolvimiento del comercio exterior perjudicando a los países exportadores.
...