Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

ANÁLISIS LIBRO AL PUEBLO NUNCA LE TOCA

Enviado por   •  31 de Diciembre de 2017  •  1.610 Palabras (7 Páginas)  •  625 Visitas

Página 1 de 7

...

Con respecto a los dos personajes, vemos que el autor muestra lo contradictorio del encasillar a un militante de un partido a su actuar, muestra como el pueblo desfasa los casillas que le quieren imponer las elites, las identidades partidarias y la iglesia, reconoce que las historias de vida están atravesadas por múltiples y diferentes influencias que configuran sujetos dogmáticos y fanáticos creyentes.

El motor de la narración, es el juego de las clases sociales, el conflicto central como nos lo presenta se da en el trasegar de los de abajo y las formas de dominación de los de arriba. Por un lado el libro nos presenta dos sujetos identificados en clases, una oligarquía dominante que ejerce un poder despótico y pastoril frente a su súbditos[1], que maneja el sistema político a su antojo y que se divide (y lo reproduce en toda la sociedad) en dos partidos para formar una suerte de juego político, donde prometen que todo cambiará, pero donde todo sigue igual, y dónde a pesar de reproducir la división en la sociedad, a la hora de tratar de mantener el poder, son los más pragmáticos, punto esto le comenta un amigo a Casiano cuando tuvo la oportunidad de probar la miel del Jockey Club y conocer y convivir con sus gentes: “En este Club, la política no tiene ninguna importancia, porque mande quien mandare, siempre tenemos la sartén por el mango… Aquí organizamos movimientos políticos y los hacemos abortar… elegimos presidentes o los tumbamos.

La tercera consecuencia que se expresa por la enajenación, es que esta violencia polivalente en su gran mayoría (por lo menos en mediados del siglo XX) no es una violencia redentora, que permitiera en términos de Benjamín, un estado de excepción verdadero que tiene como fin interrumpir la acción del soberano y el continuum de la historia.

A modo de conclusión se ven los estragos de la dominación social en lo cultural y político, pero eso no nos debe llevar a ver el sujeto político popular desde un sentido victimizado, sino que tiene que también ver las formas de resistencia que ha creado en su memoria colectiva, en su praxis, en sus resistencias. Si bien el dolor debe ser también parte de los elementos creadores de su historia, no debería convertirse en el elemento central de su identidad, porque perdería en ese sentido la necesaria vocación de poder, para que al pueblo por fin le toque. La política en un escenario contextual como el que se vio en el curso y el que se expresa en los sujetos populares, debería también pasar entonces por el reconocimiento de las necesidades y convertirlo en un sujeto creador y no observador ni pasivo, sino en actor de su historia. Esto parte también por cambiar las forma y en los lenguajes en que se intenta hacer política desde las izquierdas, al respecto el M19, por ejemplo se acerco un poco a comenzar a traducir las demandas a conceptos propios que eran apropiados por las personas. Por el contrario vemos que desde las élites, hay relativamente un éxito en la manera de desplegar política, ya que por un lado generan una pasividad social ( muy útil para el control social) y por el otro le quita a la política su sustento revolucionario, siendo poderosas formas de contención social.

Este análisis desde la literatura deja además unos mínimos para pensar desde el análisis teórico de la violencia, y es ¿Cómo los elementos anteriormente nombrado que se desprenden de la enajenación de la política (el fraccionamiento de clase, la perdida de la memoria e identidad, la violencia polivalente) influenciaron en el ejercicio de violencia desde las clases populares a sí mismas? ¿Qué elementos políticos y sociales, permitieron en las décadas posteriores generar un ambiente propicio para el surgimiento de una violencia que busca ser redentora y revolucionaria?

Bibliografía.

- Álvaro, Salón Becerra. “Al pueblo nunca le toca”.

- “El sujeto y el poder.” En Dreyfus, Hubert y Ravinov, Paul. “Michel Foucault; más allá del es-tructuralismo y la hermenéutica.” Edic. de la UNAM. México D.F. 1998

- Guzman G., Fals Borda O., Umaña Luna E. “La violencia en Colombia” Tomo I, Capìtulo IX “Tana-tomìa en Colombia” Ed Prisa. Bogotá 2010

- Marx, C. Escritos de juventud. FCE. México.1982. Trad. Wenceslao Roces

- Melucci Alberto, Identidad y movilización de los movimientos sociales, en Acción colectiva, vida cotiiana y democracia, México, El Colegio de México, 1999.

---------------------------------------------------------------

...

Descargar como  txt (9.2 Kb)   pdf (51.9 Kb)   docx (14.4 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club